sábado, 24 de diciembre de 2011

Navidad en la distancia















En otras entradas de esta bitácora he comentado la forma cómo se celebran algunas fiestas en España. La navidad no podía ser la excepción, por lo cual este colofón del 2011 estará destinado a realzar lo bonito de la celebración del nacimiento de Cristo por estas latitudes.

La Navidad en este país de larga tradición cristina empieza el 8 de diciembre y termina el 6 de enero con la Epifanía. Sin embargo un evento nada religioso como el sorteo de la lotería de Navidad, que tiene lugar el 22 de diciembre, ocupa un lugar destacado dentro de estas fechas, pues es el juego de azar en el que más gente participa en España. Empresas, asociaciones, bares, todos hacen "participaciones" de números y décimos de Navidad, para repartir entre socios, trabajadores, amigos. Por pequeñas cantidades todos juegan a muchos números aspirando a que les toque el "gordo de Navidad” que este año era de 4 millones de euros a la serie y 400 mil euros por décimo, sumas nada despreciables y que le arregló el caminao a muchos en Grañén (Huesca) el pueblo donde este año cayó.

La noche del 24 de diciembre como en la mayoría de los hogares colombianos, se cena en familia, pero acá el pavo comparte honores con el cordero. Dentro de las viandas ofrecidas hay también mariscos, el infaltable jamón y como postre turrones, mazapanes, polvorones. Las bebidas que acompañan, según la región, son la sidra, el cava o el champán. Este día no hay regalos como en Colombia, sino el 6 de Enero, el día de los reyes magos.

Y si el 24 y el 25 de diciembre son reservados para estar en familia, el 31 o “Nochevieja” se pasa con los amigos. Lo tradicional es que se coman 12 uvas al sonar de las campanas del reloj de la Puerta del Sol de Madrid, evento que la televisión se encarga de difundir. Se dice que si se consigue comer todas las uvas a tiempo y sin atragantarse, se tendrá suerte los doce meses del año nuevo.

La Navidad española llega a su fin con la llegada de los Reyes Magos. La noche del 5 de enero todos los niños con sus padres asisten a la cabalgata de reyes que se celebra en todos los pueblos y ciudades. Y ese es el gran día de los regalos. Una vez que se han abierto se saborea el Roscón de Reyes, acompañado de una buena taza de chocolate caliente.


Escribo este post con mucha nostalgia, “sin el calor de mi gente siento frío en el corazón, y siento dolor de patria, dolor de amigos, dolor de amor”, como dice Darío Gómez en su canción. Hace 5 años que no me levanto en la madrugada del 8 de diciembre a encender velas en la acera de mi casa para “alumbrarle el camino a la Virgen”; que no escucho el entonar de villancincos que acompañan el rezo de las novenas en las casas, esas pequeñas cosas que hacen que la navidad sea verdaderamente especial y desprovista de ese tono frívolo y superficial en que la han convertido.

Pero navidad debe ser alegría, época de renacimiento, de renovación interior, de hacer votos por la vida, así es que echaré a un lado la tristeza. Me despido deseándoles a todos que la estrella la Navidad ilumine sus caminos y que con fe logren todos sus anhelos; también que el año próximo les depare muchas alegrías, unión y prosperidad.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Barájamela más despacio

He estado en camisa de once varas para hacer esta entrada sobre la segunda parte de los dichos y refranes que prometí dedicarle a Colombia. La razón: más que refranes lo que tenemos hasta "pa´tirar pa´el cielo" son términos, modismos, giros y dichos. Cada región de nuestro país tiene las suyas y si se tiene en cuenta la cantidad de dialectos, 11 según la Wikipedia, esto se convierte en un zaperoco. La fuente del refranero hispanoamericano, en su gran mayoría, es la madre patria, con variaciones muy leves, así es que daré especial énfasis a lo netamente criollo.

Como este blog lo leen algunos amigos en España, tengo que ilustrar un poco como es el tema de los dialectos. En líneas generales –remitiéndome de nuevo a Wikipedia- en Colombia tenemos dos macrodialectos: el costeño y el cachaco que muestran claros paralelismos con los dialectos meridionales y centro-septentrionales de España, respectivamente. El español cachaco o del interior es de base castellana (español centro-septentrional); el español costeño, de tierra caliente, tiene su base en el español meridional de España y por esto debilita la “s” postvocálica o final. En morfología el cachaco conserva de forma parcial el voseo antiguo castellano (zona occidental) mientras que el costeño hace uso extenso del como en toda la ribera caribeña.

Dentro de estas dos superzonas dialectales se encuentran los 11 dialectos. Por la zona occidental: español antioqueño, español vallecaucano, español andino (Nariño y Popayán), español cundiboyacense, español bogotano (rolo), español santandereano, español tolimense y español llanero. Por los lados de nuestras costas, el dialecto costeño –que a su vez tiene subvariantes: el guajiro, barranquillero, samario, vallenato, el cadtagnero, perdón cartagenero-; el español isleño (el de San Andrés y Providencia) y el español chocoano. ¡Vaya tela!, dirían acá.

Y ahora a lo que vamos. Comprenderán que me iré por la vía de lo que me es familiar y entresacaré una que otra expresión que aunque no la conociera de antes la pongo (sí, la pongo, no la coloco) porque me ha hecho gracia.

Dentro del proceso de documentación que he hecho para preparar este artículo me encontré con un ensayo de La Cacica, Consuelo Araújo Noguera (Q.E.P.D.), publicado por el Banco de la República “Lexicon del Valle de Upar”, y en cuyo prólogo encontré esta belleza: “Hay quienes creen y dicen que el don más grande que Dios le ha dado al ser humano es el de la libertad. Nosotros pensamos que es el de la palabra. … La palabra es poder y es luz, es fuego y agua. Es fortaleza y es ternura y es también libertad. Sólo el hombre, de entre tantos seres de la Creación, disfruta de este privilegio maravilloso y único de articular los sonidos y producir las palabras. Y fue con la palabra que primero se manifestó el Ser Supremo…. Con esa luz que es la palabra, cada país alumbra su idioma y dentro de cada país las regiones se inventan sus propios términos, dichos y localismos con los que la gente se expresa, comunica, siente, ama, vive y se identifica.”

Hace pues La Cacica una compilación de los dichos más sonados, que yo pienso que no son sólo del Valle de Upar, sino de toda la Costa en general; no hay que olvidar que esta región tiene un vehículo inmejorable, las canciones del folclor vallenato, para su difusión.

Lo que sigue es un resumen de lo que la señora Araújo menciona en materia de dichos, porque no tendría espacio para extenderme aunque quisiera, con lo divertidos que me resultan, viéndolos desde acá.

Coger la caña:
Aceptar un ofrecimiento, agarrar la oportunidad que brindan.

Chan con Chan: En efectivo, con el dinero por delante. Ese carro lo pagó chan con chan.

Con cuatro piedras en la mano
(Salir, contestar —): Responder altaneramente y con rabia.

¡Mandas cáscara!: Exclamación para dar a entender alguien que es pretencioso, ambicioso.

Por casa’elcarajo (casa del carajo): Bien lejos, en otro mundo. Yo estaba por casa’el carajo cuando eso pasó.

Puyar el burro: Coger el camino y largarse. En otras palabras es Tomar las de villadiego

Suelto de madrina (Andar, estar, vivir —): Al garete. A sus anchas, sin tener que rendirle cuentas a nadie. Se refiere a como quedan las bestias aún no domesticadas cuando las sueltan a pastar sin la guía de la yegua madrina que las orienta.

Tumbando y capando: Uniendo la acción a la palabra. De inmediato. (Tiene su origen en la antigua costumbre de castrar a los animales en el suelo inmediatamente después de haberlos derribado).

Para terminar el ensayo, La Cacica saca a relucir las coplas y me he vuelto a embelesar con la elegancia de su prosa cuando dice: “Fue la copla hispana, el romance de gesta que se aclimató en América y el pueblo vallenato no se quedó atrás en ese torneo del ingenio y el talento para escribir, en versos, sucesos que forman la historia de cada lugar. Y dentro del Valle de Upar, Patillal fue - y es aún- el sitio donde mejor floreció el romancero popular. Muchas coplas, muchas décimas y sonetos se perdieron definitivamente en los viejos baúles de cedro carcomidos de comején y de olvido; pero buena parte la rescató la memoria oral de los descendientes de autores y protagonistas y algunas de ellas son las que aqui presentamos:

Yo soy el amor-amor
el amor que me divierte;
cuando estoy en la parranda
no me acuerdo de la muerte.


Pues esta graciosa copla, cuyas estrofas siguientes de seguro más de uno las sabrá, fueron interpretadas por el gran Alejo Durán en son vallenato y años más tarde por Juan Piña, en su época de oro, por allá en los 80’s, en una de las piezas más deliciosas para bailar (para mi gusto). El mismo Juan Piña elevó a la categoría de hit El Pilón, otra copla de la que no se conoce autor, más picaresca y satírica que sentimental, y hoy convertido en danza típica de los Carnavales y que reza:

A quién se le canta aquí
a quién se le dan las gracias
a los que vienen de afuera
o a los dueños de casa...


Y del aporte riguroso de La Cacica (el Lexicón fue publicado como mencioné arriba por el Banco de la República y por el Instituto Caro y Cuervo) me voy a la revista Soho, donde Eduardo Arias, el emblemático periodista de cultura, publicó hace poco un listado de expresiones únicas en Colombia, muy ilustrativo y donde se pasea por los dichos de toda la geografía nacional.

Alcagüetiar. Cohonestar, ser permisivo en exceso con algo. "Claro, siempre alcagüetiándoles la vagabundería a sus hijos".

Alto turmequé. Se refiere a reuniones o eventos a los que asisten altas personalidades.

Bacano. Que gusta. Bueno. De calidad.

Billuyo.
Billete, dinero.

Camellar.
Trabajar, por lo general en exceso y a cambio de casi nada.

Catorce: Favor. "Necesito que me haga un catorce". También se usa "un dos" o "un tres": "Hágame un tres..."

Cosita seria.
Persona de cuidado.

Cruce. Vuelta, favor. Ejemplo: "Hágame un cruce, présteme para el bus y mañana le pago".

Chicanear. Hacer alarde de algo.

Chiviado. Adulterado.

Dañar el caminado. Poner un obstáculo que dificulta que alguien lleve a feliz término una empresa. Ejemplo: "Con la caída del dólar se les dañó el caminado a los floricultores".

Dar papaya. Ponerse en evidencia. "Dio papaya y la Sijín lo capturó facilito".

El propio. Se refiere al personaje indicado en un determinado oficio.

Emberracarse. Enfurecerse. En la costa “emputarse”.

Encoñarse. Establecer una relación amorosa cuyo eje central es el deseo y la pasión más que establecer un hogar duradero.

Levante. Persona que ha sucumbido a los encantos de otro o que, en el peor de los casos, se presta a salir con el susodicho. Ejemplo: "En ese viaje a Aruba me hice un levante que ni para qué le cuento".

Meterle la chancleta. Acelerar un vehículo a fondo. Manejar muy rápido.

Mico. Trampa que realizan los legisladores para hacer pasar de manera inadvertida leyes que por lo general benefician intereses privados en detrimento de lo público.

Morrongo. Que hace sus conquistas amorosas en silencio, sin aspavientos, sin que nadie lo note.

Nadadito de perro. La técnica que utiliza el morrongo.

Papayazo. Gran oportunidad.

Pupitrazo limpio.
Mecanismo que utilizan los legisladores para aprobar leyes a gritos.

Sacar la piedra o el cascajo. Acto de enfurecer a alguien.

Sapear. Acusar, delatar.

Tinieblo. Amante con el que es mejor no dejarse ver en lugares públicos.

Para terminar, aunque esto no lo menciona Arias en su lista, el significado de la expresión que da nombre a esta entrada.

Barajarla despacio. Ser más claro en lo que se quiere decir, explicar de nuevo: "Barájemela despacio que no entendí nada".

Y bien, mis queridos lectores, nos pillamos (utilizada en la Costa a manera de despedida), es decir, nos vemos.

P.D.: Un lector muy apreciado de este blog me ha comentado que en el "Lexicón de Colombianismos", del momposino Mario Alario Di Filippo se registra "tener cáscara" y "tener huevo" con la acepción abusar de la confianza, pretender algo a que no se tiene derecho. En cuanto a "dar papaya" el doctor Alario asigna a esta fruta el significado de vulva de la mujer, con lo cual darla tiene aun más fuerza expresiva que poner en evidencia.

De la fuerza expresiva de ¡Mandas huevo! el ejemplo más patético podría ser el despido de una secretaria en Petco que le dirigió esta expresión al que fuera su jefe, cuando éste le impuso al parecer una excesiva carga de trabajo.

lunes, 21 de noviembre de 2011

España se tiñe de azul


Este es el titular de la mayoría de los periódicos a raíz del triunfo del candidato del Partido Popular, Mariano Rajoy. A excepción de Cataluña (donde ganaron los nacionalistas de Convergencia y Unió, CiU) y en el País Vasco (donde se posicionó la independentista Amaiur), no hay sorpresas por estos resultados. Pero lo que sí ha causado estupor es el hundimiento del PSOE, el partido de José Luis Rodríguez Zapatero: 5 millones de votos perdidos, casi los mismos que el número de parados (desempleados) en lo que constituye su peor resultado desde 1977.

De esta forma, el PP logra 186 diputados, por encima de los 176 necesarios para la mayoría absoluta, la mayor cuota de poder lograda jamás por un partido en España mientras que el PSOE se queda con 110 diputados en un congreso que destaca por su fragmentación, en el que participarán 13 formaciones políticas.

Rajoy es el sexto presidente de España desde la reinstaurada democracia actual, y el más maduro en acceder al cargo. Ha superado los 55 años y protagoniza el estreno presidencial con más edad de la historia reciente. Amante del ciclismo y de los puros, ha sido vicepresidente y ministro cinco veces, de Administraciones Públicas, Educación, Presidencia, Interior y Portavoz del Gobierno.

El nuevo Ejecutivo recibirá, aparte del legado de los cinco millones de parados, una economía en zona de rescate, a punto de entrar en recesión, y un déficit público de más de 70.000 millones de euros. Vaya tarea la que tiene de sacar adelante a este país que de formar parte de la “Champions League” de la economía mundial, ha pasado a estar incluida en el grupo de los países más “llevados” de la Unión Europea, hasta el punto de estar a un paso de recibir asistencia internacional, y no digamos de rescate, porque al igual que Italia, por su tamaño no va a ser posible y el fondo de estabilidad europeo no tiene suficientes fondos para auxiliarla. Suerte para Rajoy.

Fuentes: ABC, El País.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Dichos y refranes de aquí y de allá


El refranero español es uno de los más completos compendios de filosofía y saber popular que se conocen en el mundo. La tierra del creador de El Quijote ostenta alrededor de cien mil refranes, un extraordinario material que es objeto de estudio de la Paremiología, que incluye también los aforismos, epigramas, apotegmas, máximas y pullas (sí, las pullas que tan bien conocemos y en la que somos expertos allá en Colombia), expresiones que son fruto de la cultura popular que reflejan en gran medida las condiciones sociales de una época.

La expresión «Paréceme Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la experiencia, madre de las ciencias todas» usado por don Quijote en el capítulo 21 de la Primera parte, es, según algunos estudios, el refrán más citado de la obra con casi trece mil referencias en Google y es ésta la frase que ha creado otro refrán muy usado «la experiencia es la madre de la ciencia».

La gran originalidad de Cervantes está en resaltar lo cómico sobre lo ideal, la exaltación de lo pueblerino y lo plebeyo, en contraposición al tono serio y oficial de la cultura medieval y eclesiástica, lo que causaba la ira de sus contemporáneos.

Hoy por hoy, en la vida cotidiana de este país nunca falta un refrán en medio de cualquier conversación, aportando su precisión, gracejo y sobre todo su poder de ilustración.

En esta entrada mencionaré algunos de los refranes que distinguen a una que otra ciudad de España, aportados en principio -desde el otro lado del charco- por RaimundoPinaud, a quien he considerado desde siempre una de las personas más influyentes e inspiradoras en lo que fue Petroquímica Colombiana S.A., hoy Mexichem (ese gigante de la fabricación del PVC en nuestro país), no sólo por la posición que ocupaba si no por su bonhomía y su ilustración.

Aquí van pues uno de los más famosos:

"Zamora no se hizo en una hora
”, para conocer la razón de ser este refrán hay que remitirse a los tiempos de Fernando I (1.016 – 1065) , en principio conde de Castilla. Cuando fue ungido rey de León, dividió el reino castellano entre sus hijos, lo que ocasionaría constantes luchas entre los hermanos. Zamora se legó como señorío de Doña Urraca; Toro como señorío de Doña Elvira; Alfonso se quedó con León; García con Galicia y Portugal, y Sancho -por ser el mayor- heredó el principal trono, el de Castilla. A éste el legado no debió parecerle suficiente, porque poco después trató de unificar todos los territorios. Alcanzó a someter a Galicia y Toro y después intentó conquistar a Zamora. Subestimando las facultades de su hermana Urraca, envió a Rodrigo Díaz de Vivar, el famoso Cid Campeador, a por ella como dicen aquí. Pues El Cid se topó con unas sólidas murallas nada fáciles de sobrepasar; de ahí la famosa frase.

“Lo que natura no da Salamanca no presta”
: Esta es una máxima que surgió en la época en que la Universidad de Salamanca -la más antigua de España y una de las cuatro más antiguas de Europa abiertas actualmente, junto con las de Bolonia, Oxford y París- era la más prestigiosa del mundo occidental, y significa que si no tienes cerebro, de ese alma máter no se sacará nada.

“Ancha es Castilla”
expresión que viene de los tiempos de la Reconquista Española, la época en que los reinos cristianos buscaron el control peninsular en poder del dominio musulmán. Significa obrar con total libertad. Las tierras de Castilla estaban muy poco habitadas por lo que eran el sitio ideal para iniciar un negocio (legal o ilegal) sin que nadie se percatara.

Dentro de estos refranes un tanto cultos, también los hay del tipo pulla, creados por algún viajero ocasional ardido de las bondades de un lugar, pero que la gente con o sin oficio se encargó de popularizar con una intención vejatoria como éstos “De Segovia ni la burra ni la novia” o “De Soria, ni aire ni novia”

Pero también hay refranes-coplas graciosos, con un cierto ritmo, y descriptivos como estos que siguen, en las que seré más concisa:

Para conservar el conocimiento,
vete al vino con tiento...
Pero si el vino es de Jerez,
¡Perderás el tiento alguna vez!



Aire de Toledo, agua en el suelo

“Quien fue a Sevilla, perdió su silla”
, refrán que en Colombia hemos parafraseado diciendo “El que se fue para Barranquilla perdió su silla “

A propósito de refranes colombianos, estos exigen otro post por lo ingeniosos. Pero aquí va un anticipo:

"De pena se murió un burro en Cartagena"
, archiconocidísimo.

"(Algo o alguien es) puro tilin, tilin y nada de paletas"

"Más aburrido que mico en un bonsai"


"Décimo primer mandamiento: : No dar papaya…"

"Décimo segundo : Aprovechar cualquier papayazo”


¡Qué risa! Estos últimos no los conocía. Lo que me he divertido haciendo esta entrada. Los aportes y comentarios son bienvenidos. Un saludo para todos.


Fuentes: Wikipedia
http://www.funjdiaz.net
Yahoo Respuestas
http://es.wikiquote.org

domingo, 30 de octubre de 2011

Día de Todos los Santos

En España y en otros muchos lugares del mundo donde se profesa en catolicismo se celebra, el 1 de noviembre, el Día de Todos los Santos, dedicado a todos los santos que no tienen su propio día de fiesta*. Es un día festivo donde se suele visitar las tumbas de los parientes difuntos y llevarles flores.

He leído que este año se han importado para la celebración de esta festividad mil toneladas de flores (al menos a través de la aerolínea Iberia) un 5% más que en 2.010, en su mayoría rosas, claveles y orquídeas, estas últimas las flores más solicitadas, y provenientes en su mayoría de Colombia, pero también de Ecuador, Guatemala y Costa Rica.

La fiesta de Todos los Santos coincide con la entrada del otoño y los frutos de esta estación son un componente fundamental en la rica pastelería que caracteriza a este país (en otro post me referiré a los platos y dulces para celebrar cada fiesta del Santoral) por lo cual las castañas, nueces, membrillos y granadas no deben faltar en la cesta de la compra.

Al día siguiente es el día de los fieles difuntos, esos que murieron pero que todavía no han llegado al Cielo. Aunque esté fuera de contexto he de destacar que podemos ayudarles a entrar con nuestros ruegos: “Cuando una persona muere -dice la web de es.catholic.net- ya no es capaz de hacer nada para ganar el cielo; los vivos sí podemos ofrecer nuestras obras para que el difunto alcance la salvación. Con las buenas obras y la oración se puede ayudar a los seres queridos a conseguir el perdón y la purificación de sus pecados para poder participar de la gloria de Dios. A estas oraciones se les llama sufragios. El mejor sufragio es ofrecer la Santa Misa por los difuntos.

Será pues el 2, para seguir con la tradición de mi país, el día en que rece especialmente por las Ánimas del Purgatorio, por mi madre y por mi padre, por mis amigos, por mis familiares y por todo aquel que necesite dar el salto a la Patria Celestial. No podré visitar sus tumbas, pero como las oraciones no tienen fronteras, espero que puedan ayudar a que consigan el descanso eterno.

Volviendo a lo terrenal, lo que sigue es un repaso de cómo celebran el Día de los Santos en algunas regiones de España:

En Asturias, esta fecha está incluida dentro del Amagüestu, que tiene lugar entre entre finales de octubre y principios de noviembre, y es la temporada donde se procede a la recogida de las manzanas para elaborar la sidra (bebida alcohólica de baja graduación elaborada con el zumo fermentado de la manzana) y de las castañas. Éstas se asan y se consumen acompañada por sidra dulce al son de bailes regionales.

En Castilla y León el Día de todos los Santos se confunde con el Calbotá o Magosto, donde la gran protagonista es otra vez la castaña. Las pastelerías se llenan de gente para comprar los huesos de santo y los buñuelos de viento. En los pueblos de Salamanca, Extremadura y Zamora, durante el Calbote se comen castañas y el resto de frutos secos.

En Cataluña, en la festividad de Tots Sants (en idioma catalán) se comen castañas, boniatos, tortas y los panellets

(el nombre me recuerda a las panelitas de leche que hacen en mi tierra natal) acompañados de vino moscatel durante la madrugada del 31 de octubre al 1 de noviembre. Al frente, atravesando el Mar Mediterráneo en la isla de Mallorca, la celebración de esta fecha tiene un particular encanto: las madrinas regalan a los ahijados un rosario comestible. Los hay solo con fruta, con fruta y bombones o hecho con panallets. A los pequeños se les decía antaño que cada vez que comieran algo del rosario tenían que rezar un Padrenuestro y un Avemaría..., dudo que esta parte de la tradición se mantenga.

En el País Vasco la Gastañerre tiene lugar el segundo lunes después de todos los santos. Los niños preparan una castañada durante la tarde mientras por la noche se celebra una cena en la que la patata (papa) es sustituida como acompañamiento de los alimentos, por las castañas.

Los gallegos celebran el Magosto entre el día 1 y el 11 de noviembre. Siguiendo la tradición de las hogueras de los pueblos celtas se hacen fogatas en los que se asan las castañas para después tiznarse la cara, cantar, bailar y saltar sobre el fuego.

En Cantabria, también el día de todos los santos forma parte de la Magosta. Tradicionalmente se realiza una peregrinación a las montañas en las que se recogían las castañas. Las gaitas, tambores y las canciones montañeras amenizan la degustación de las castañas asadas por todos los asistentes a la fiesta.

Y para terminar en Andalucía, la tierra de donde nos viene el hablao a los costeños, por estas fechas se celebra el Tostón o festival de la castaña, en la que se comen asadas y se bebe aguardiente.

Bueno, esta entrada me ha salido como un popurrí, pero la vida es así. He mezclado la tradición con el impacto que tiene a nivel económico; la religión con lo lúgubre y lo festivo. Espero, que a pesar de todo, haya despertado su interés. Saludos cordiales.

* El número de santos canonizados por la Iglesia Católica supera los diez mil.

sábado, 8 de octubre de 2011

La muerte de Steve Jobs: golpe para los fans de Apple

“Estamos profundamente entristecidos por anunciar que Steve Jobs falleció hoy” declaró en un comunicado la directiva de Apple, tras la muerte de su fundador, apenas un día después del lanzamiento del iPhone S4, el nuevo dispositivo con que la compañía aspira seguir a la cabeza del mercado mundial de celulares (móviles).

Mucho es lo que se ha escrito sobre la desaparición de Jobs y por eso en esta entrada sólo enunciaré los aspectos que más me llamaron la atención de este ya mítico personaje.

Steve Jobs había nacido en San Francisco en febrero de 1955. Era hijo biológico de dos jóvenes licenciados en la Universidad de Wisconsin, que decidieron darlo en adopción, tal vez al considerarle un obstáculo para el desarrollo de sus carreras. Su madre había localizado a un matrimonio de abogados de buena posición para entregarles a la criatura, pero a última hora lo rechazaron porque querían a una niña. Entonces, como una solución de urgencia, fue entregado a una matrimonio armenio de Mountain View, una pequeña ciudad en el área de la bahía de San Francisco. El pequeño tardó en enterarse de estos detalles, pero en un momento de su vida decide contratar a un detective para que localizara a su madre biológica que resultó ser Joanne Simpson, especialista en terapia del lenguaje y quien finalmente había contraído matrimonio con su padre biológico, Abdulfattah Jandali, sirio de religión musulmana, poco después de su entrega en adopción. Con su madre logró tener un acercamiento, tanto que fue invitada a su boda en 1991, pero de su padre nunca quiso saber, hablando en lenguaje informático, fue borrado de la memoria. Tan cobarde y cabrón (y me perdonan la expresión) debió parecerle.

Lo otro que me llama la atención es que Steve Jobs nunca se licenció en la universidad. A los seis meses de haber iniciado estudios en el Reed College de Portland, los dejó, pero siguió yendo a algunas clases. No faltaba a las de caligrafía, mientras subsistía recuperando latas vacías de Coca- Cola y siendo objeto de la caridad de los comedores de los Hare Krishna. En el discurso que dio en la Universidad de Stanford en 2005, señaló que en virtud de este interés por la caligrafía aprendió acerca de los tipos de letras, de la variación del espacio entre las distintas combinaciones, y eso -que aparentemente no tenia una aplicación práctica en su vida en ese momento- marcaría la diferencia al diseñar el primer Macintosh: una de sus cualidades era la bella tipografía que tenía. “Si nunca hubiera asistido a ese único curso en la universidad, el Mac nunca habría tenido múltiples tipografías o fuentes” aseguró.

Otro detalle interesante, aparte de que la compañía nació en el garaje de su casa en 1976 junto a Steve Wozniak, y que fue obligado a retirarse de Apple en 1985 por divergencias con la persona que él mismo había ayudado a contratar, es el carácter autoritario del genio. Sin embargo, uno de sus ejecutivos lo defiende diciendo que "las democracias no crean productos estupendos, se necesita un tirano competente para eso". Y los productos de Apple lo son. La leyenda dice que coincidir con Jobs un mal día en el ascensor podía significar un despido fulminante. Él no lo negaba del todo. En Fortune, en 2008, explicaba: "Mi trabajo no es ser un tipo fácil con la gente, sino procurar que mejoren. Mi tarea es unir las diferentes piezas de la compañía, despejar los obstáculos del camino y conseguir el dinero para los proyectos clave".

Bueno, el resto ya de seguro lo saben. La enfermedad truncó esa espectacular carrera, durante la cual logró registrar 317 patentes, la mayoría relativas a diseño que cubrían la manera en la que luciría un producto más que de algún software innovador. Dentro de estas patentes hay algunas llamativas como las impresionantes escaleras de cristal que están en muchas de las tiendas de Apple (por esto registró dos patentes), pero también “pequeñeces” como los cables de los audífonos, los broches que los sostenían en la ropa y hasta los empaques de plástico transparentes de los iPod.

La enfermedad truncó esa espectacular carrera. Para alguien acostumbrado a decidir y a llevar el timón de una gran empresa debió de ser terrible rendirse a la evidencia de que lo más importante, su salud, escapó de su control, de su poder intuitivo, de sus creencias budistas. Y devolvió a esta deidad de Silicon Valley a la frágil condición de mortal.

Fuentes: El Mundo, www.guioteca.com

domingo, 25 de septiembre de 2011

El otoño ya llegó

“El viento de otoño ya llega hasta aquí, el árbol del parque se quiere dormir.
Sus hojas marrones volando se van, con las golondrinas hacia otro lugar.
Barre, barre, barrendero; barre, barre con salero.
Barre, barre, barrendero que el otoño ya está aquí”.


¿Bonito, verdad?. Es la Canción de Otoño de Julio Cortázar, que me ha llegado como anillo al dedo en una tarjeta virtual de esas con que se promociona un famoso portal de postales gratuitas.

El viernes 23 de septiembre de 2011, a las 11h 5m hora oficial peninsular, se inició el otoño en el hemisferio Norte. Esta estación durará 89 días y 20 horas, es decir se extenderá hasta el 22 de diciembre de 2011, y con ella los días se irán acortando: amanece alrededor de las 8 a.m. y oscurece sobre las 8:30 de la noche, o de la tarde, como se dice aquí, hasta que, en la proximidad del invierno, anochece sobre las 6.30 ó 7 p.m, como allá. En verano amanecía sobre las 6:30 o 7 y la luz solar se extendía hasta casi a las 11 de la noche, algo que me causó una gran sorpresa cuando estaba recién llegada a este país.


Durante el otoño, las hojas de los árboles caducos cambian y su color verde se vuelve amarillento y amarronado, hasta que se secan y caen ayudadas por el viento que sopla con mayor fuerza. Desde esta estación la temperatura comienza a ser un poco fría. Cuántas postales conocemos con esta imagen. Atrás quedaron los días de sol caliente, el calor sofocante, y junto con ellos el colorido y el desparparjo de los shorts , pavas, pareos, bañadores, sandalias, gafas, protectores solares y la “marcha” o lo que es la mismo la rumba, porque es en verano cuando la mayoría de la gente sale de vacaciones.

Está demás decir que el verano es mi estación favorita, en la que me siento un “pelín” como en mi tierra, pero para la gran mayoría esta en la que ya estamos es la estación en la que más a gusto se sienten porque las temperaturas no son tan extremas. No obstante, el cambio de estación es el causante de una tristeza característica que se califica como depresión otoñal o síndrome afectivo estacional, que algunos atribuyen a la vuelta al trabajo o a los estudios -que suponen un bajón moral para casi todo el mundo vivan donde vivan- pero la razón científica es la modificación de los ritmos vitales derivadas de la reducción de horas de luz y de la llegada del frío.

Según los pronósticos el otoño 2011 será frío en estos lares por culpa de La Niña, que se inicia mediante el enfriamiento de las aguas que bañan las costas de Perú, en el Pacífico. Y yo que pensaba que a La Niña sólo le gustaba jugar en los patios de nuestra América, pero, preparándome para escribir esta entrada, descubro que es un fenómeno climático que forma parte de un ciclo natural global que tiene dos extremos: una fase cálida a la que se le conoce como El Niño y una fase fría conocida como La Niña, y van a vinen en ciclos de 7 u 8 años.

Cualesquiera de ambas condiciones se expanden y persisten sobre las regiones tropicales por varios meses y causan cambios notables en las temperaturas globales, y especialmente en los regímenes de lluvias. Esto no es nuevo, leo, y data desde la época prehispánica.

Bueno después de este informe metereológico, un tanto harto de leer, me despido como entré, con una poesía de Juan Ramón Jiménez, dedicada a esta hermosa estación.
OTOÑO

Esparce octubre, al blando movimiento
del sur, las hojas áureas y las rojas,
y, en la caída clara de sus hojas,
se lleva al infinito el pensamiento.

Qué noble paz en este alejamiento
de todo; oh prado bello que deshojas
tus flores; oh agua fría ya, que mojas
con tu cristal estremecido el viento!

¡Encantamiento de oro! Cárcel pura,
en que el cuerpo, hecho alma, se enternece,
echado en el verdor de una colina!

En una decadencia de hermosura,
la vida se desnuda, y resplandece
la excelsitud de su verdad divina.


Un abrazo para todos,

martes, 6 de septiembre de 2011

¿El fin de la historia?


¿Qué tienen en común en los actuales momentos Chile, Italia y España?

Protestas y más protestas.  En Chile desde el mes de mayo los estudiantes  secundarios y universitarios, liderados por esa versión femenina del Che Guevara -por lo comunista y por la belleza que se gasta-  Camila Vallejo,  demandan un  fortalecimiento del papel del Estado en la educación; en Italia  hoy 6 de septiembre la protesta tomó forma de huelga,  convocada por el mayor sindicato del país,   en reacción a las medidas de austeridad anunciadas por el Gobierno de Silvio Berlusconi, que al momento de escribir esta entrada ha sido aprobada  en su cuarta versión. En  España,  hoy también, los sindicatos realizaron movilizaciones en varias ciudades en rechazo a la reforma del artículo 135 de la Constitución, pactada hace tan sólo unos días entre el PP y el Gobierno de Rodríguez Zapatero, por insinuación de Angela Merkel y Nicolás Sarkozy, para garantizar que se pondría techo al gasto público.  Sin ir más lejos, en portugal, el Movimiento 12 de Marzo anunció manifestaciones para el 15 de octubre contra las medidas del Ejecutivo que buscan cumplir las exigencias de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional. La organización surgió en rechazo a las políticas del gobierno luso de recortes sociales, luego de que el país recibiera un rescate financiero igual al de Grecia e Irlanda. 


Y en esto último está la clave. Todas son quejas contra las políticas neoliberales que forzosamente han tenido que adoptar sus respectivos gobiernos porque en esta aldea global, ser de izquierda o de derecha vale muy poco, porque hay que someterse a los dictados del Gran Capital, para no quedarse rezagados en su proceso de acoplamiento al mundo globalizado, que llevarían "al crecimiento, al empleo, la redistribución del ingreso". Si todo lo cual  suena muy bonito, entonces ¿qué es lo que tiene de malo?
El neoliberalismo pretende excluir al Estado de la participación y del control sobre el mercado al que defiende como única  forma para lograr la regulación económica en todos los países, pero llevándose por delante las conquistas del  estado de bienestar, que es lo que pretenden defender   los que reclaman en esta orilla.  Chile es otra cosa,  desde la era Pinochet, más de la mitad de las escuelas son entidades de gestión privada, así como la mayoría de las universidades, y las protestas lo que buscan es la gratuidad de la educación a través de una reforma tributaria que grave con más impuestos a las grandes empresas, sobre todo a las mineras, entre otras medidas.


Y es que perder lo conseguido en el estado de bienestar traería graves repercusiones sociales que en España es: asistencia sanitaria pública, gratuita;  educación pública, gratuita y obligatoria hasta los 16 años; un generoso sistema de becas para que cualquier persona pueda acceder una educación complementaria sin ningún tipo de discriminación; pensiones para los que se jubilan, subsidios de desempleo para los parados, etc. ¿Podrá España, en medio de esta crisis que va teniendo cara de recesión, seguir   manteniendo este paraíso artificialmente?  

Así es que no sabemos en qué irá a parar todo esto. Al menos en Chile he leído  que la Vallejo se ha sentado a dialogar con el Gobierno y de seguro el Estado tendrá que hacerse cargo de la educación en mayor medida, pero en Italia y España no hay marcha atrás en los planes de ajuste. Es eso o quedarse expuestos a un rescate como el de Grecia y si hay rescate vendrán más imposiciones.  Esperemos que toda estas  protestas consigan algo porque me temo que  aquello que vaticinó Francis Fukuyama, ese influyente politólogo estadounidense y máximo defensor de la corriente neoliberal, llegará a ser una aplastante realidad:  “Fuera del neoliberalismo no hay salvación. Hemos llegado al final de la historia. No hay otra posibilidad, no hay otra salida más que el neoliberalismo. Todas las demás ideologías fracasaron. Lo que sirvió en las décadas pasadas fue un sueño que no soluciona nada. El capitalismo neoliberal es el único sistema capaz de producir riqueza, trabajo y bienestar social”. Está por verse y sálvese quien pueda. 

  

domingo, 21 de agosto de 2011

El sagrado deber de tomarse unas vacaciones
















 Dedico este post  a mis ex-compañeros de Petco, hoy Mexichem.
----------------------
Esta entrada de hoy es un poco extemporánea, como quiera que el periodo de vacaciones por acá se está acabando. La razón, como ya sabrán los que me siguen,  me detuve a divagar sobre cosas que prometí no tratar en este espacio (política específicamente) pero dado el carácter histórico de la decisión de adelantar elecciones en este país y la gravedad de la situación por la crisis financiera, consideré un deber hacerlo.

El panorama  sigue siendo color de hormiga  y tengo la  tentación de seguir hablando de la crisis a nivel mundial,  de cómo peligra la Unión Europea, de cómo Estados Unidos también sigue en líos;  o de las medidas que deberían tomarse por acá para que el euro no desaparezca, de la falta de liderazgo para enfrentar la tormenta, de cómo los mercados son los que le marcan el paso a los políticos y no al revés… pero bueno, eso es meterse en camisa de once varas. Estos temas son para ser  tratados por expertos y no por aficionados @s) como yo, pero que conste, esa vez, para  abordar el tema del mejor modo, me documenté todo lo que pude y dejé que el sentido común me guiara.  Gracias por los reconocimientos que se me dieron a raíz de “Elecciones generalísimas” y “Eurocrisis”  y también por las puyas que recibí a modo de reenviados.

Hoy también tendría la opción de seguir hablando, o mejor de seguir escribiendo,  de lo que el domingo todavía era noticia aquí,  la visita del Santo Padre;  el balance que dejó,  los llamados a la reflexión que hizo  y por supuesto  de cómo se salieron de madre las marchas de protestas que terminaron en enfrentamientos entre laicos y católicos,  empañando la  imagen de España en el exterior. Ya finalizadas la JMJ, pesa más lo positivo: el Gobierno  estuvo a la altura,  los organizadores se lucieron, y la Iglesia se anotó un hit al ser catalogada esta versión como el mayor éxito eclesial de los últimos tiempos.  Pero como para todo siempre hay crítica, se esperaba que el Papa se acercara a las fronteras de Somalia para despertar la conciencia del mundo ande el drama de la hambruna y la sequía, pero se fue directo a Roma… y no digo más,  los medios de comunicación presentes en la cita hicieron un amplio despliegue. Me alegro que el evento haya salido bien como católica que soy.

Así es que se advertirá que en este post no tengo claro de qué hablar. Dentro de una semana se habrá acabado el período de vacaciones en España, por lo que me apresuraré a hacer un par de apuntes, a modo de recomendación, porque en el sitio de donde provengo -hablo de Colombia-  son  muchos los que no se toman el descanso en serio y sólo lo aprovechan para echarle más toxinas al cuerpo o para poner en orden la casa, en el sentido literal del término.

Dicen algunos historiados y pensadores, desde Hipócrates, pasando por Darwin y Montesquieu, hasta Arnold Toynbee, que la naturaleza influye en el desarrollo de los seres humanos, es decir es un factor determinante en la vida de las civilizaciones. Dependiendo de las condiciones del medio así se desarrolla un pueblo.  A mí particularmente me gusta la postura de Toynbee que en plata blanca es más o menos esto:  los países del  hemisferio norte, y algunos situados muy al extremo del hemisferio sur,  es decir  los que tienen estaciones,  son los que han alcanzado un mayor nivel de desarrollo. Los ubicados en  la zona tórrida, son los más atrasados.  O sea que entre más calor tengamos que soportar, más conformistas y perezosos seremos. El mito entre cachacos y costeños y por acá entre andaluces y catalanes, por poner un ejemplo. Andalucía es de las regiones más calientes en España, y este verano se alcanzaron temperaturas alrededor de los 40º y Cataluña –junto con el País Vasco y la Comunidad de Madrid- las regiones más industrializadas. El choque se da porque Cataluña y Andalucía limitan geográficamente.

Siguiendo (Dios, cómo me voy dispersando) ¿qué toca hacer cuando nos cae en suerte nacer en una tierra con un clima tan complicado? ¿Resignarnos a que las cosas sigan así y sumirnos en el marasmo? No, es tiempo de sobreponerse y ser más proactivos. Pero eso hay que trabajarlo, teniendo buenos hábitos,  cultivándose  y dándole descanso a la mente y al cuerpo. Ojalá que en las próximas vacaciones que tengamos nos propongamos disfrutarlas como nos merecemos, sin stress, haciendo alguna actividad física, saliendo del entorno rutinario en que discurre nuestra vida, y viajar a algún sitio, no tiene porque ser fuera de las fronteras ni de nuestra región; algo que esté al alcance de nuestras posibilidades de seguro habrá. Así, cuando regresemos al trabajo, de seguro vendremos con ideas renovadas, y ojalá productivas, que nos permitan no sólo a nosotros y a nuestras familias tener un modo alternativo de ganarse la vida, sino a nuestros amigos, a nuestros vecinos, a nuestros paisanos. Esta será una de las formas de hacer patria, de contribuir a que las cosas mejoren.

Bueno, me temo que los tiros me van a salir por otro lado y creerán que estoy haciendo demagogia. Es que hoy estoy muy espesa. Yo sí que necesito tomarme unas vacaciones. Hasta otro rato. Saludos para  todos,

lunes, 15 de agosto de 2011

La nueva evangelización de Europa


Desde mañana martes –seguramente muchos sabrán-  se inicia en Madrid la  Jornada Mundial de la Juventud JMJ, como preámbulo a la visita del Papa Benedicto XVI. El encuentro se desarrollará hasta el 21 de agosto y congregará  jóvenes de los cinco continentes con  la intención de hacer eco del interés principal del Vaticano, desde los tiempos de Juan Pablo II, la nueva evangelización de Europa.

Esta Europa donde el estado de bienestar, aunque amenazado por la crisis financiera, es una realidad palpable, que presume  de mentalidad científica (lo que no se ve no existe), ha caído en las garras de falsos dioses  y se hace pues imperativo para el Vaticano rescatarla. España, el otrora bastión de la iglesia,  es  uno de sus principales objetivos, no en vano es el país más visitado por Benedicto XVI desde que inició su mandato.

Pero lo va a tener difícil.  Nuestra Madre Patria,  desde la Ley de Libertad Religiosa de 1980, dejó de ser una una sociedad homogénea y obligatoriamente católica a una sociedad plural y multicultural. Lastimosamente,  lo que se percibe es que  ha caído en el extremo de tener un prejuicio marcado hacia lo religioso, pero más concretamente a todo lo que huela a Iglesia Católica, en lo que un español pensante,  por ahí en un foro,  califica de “progresismo barato anticlerical” (me gusta esta expresión!), así es que “la gente no cree en nada, son marionetas de la ignorancia y  de la telebasura”, añade.

Por estas razones la visita papal,  lejos de ser razón de regocijo, de encuentro, de reconciliación como calificaríamos nosotros los latinos una visita de esta naturaleza, es motivo de protestas.   No más para el 17, un día antes de su arribo a Madrid,  grupos contestarios  -sindicalistas, laicos, ateos, librepensadores, la comunidad gay, feministas, y católicos críticos con el Papa-  han calificado de inconcebible que esta visita se produzca en momentos de una delicada coyuntura económica y financiera para España.  "De mis impuestos, al papa cero" y "Por un Estado laico" son los lemas principales de la protesta”. Curiosamente de esos mismos impuestos se financian festejos como el  de San Fermín, ése de Pamplona donde sueltan los toros por las calles  y “sálvese quien pueda” y nadie dice nada. La prensa “progre”, por su parte,  no ha hecho sino presentar las cifras de lo que cuesta la visita, “financiada con recursos del erario público español y que  costará entre 47 y 54 millones de euros”.
  
En lo que respecta a los hermanos ideológicos del partido gobernante,  Izquierda Unida, también organizarán otra campaña de protesta “Madrid sin papa" como una muestra de su rechazo a la visita de Benedicto XVI  y porque quiere protestar por “todos los privilegios de índole económica, política y social que a estas alturas de desarrollo democrático en nuestro país sigue manteniendo la jerarquía de la Iglesia católica”.

Esto sin hablar de que los residentes de Madrid vean con mucho fastidio que el centro de su  ciudad se atiborre con la presencia de los asistentes a la JMJ  y del más y medio millón de turistas que la  visitarán por estos días.

En fin, que de la visita papal sólo se ve lo negativo, y porque eso de que sea una oportunidad de ver a jóvenes  de todos los continentes experimentando el gozo de ser misioneros de Cristo entre los suyos, es demasiado bonito para créerselo. España, señoras y señores, como sentenció Manuel Azaña, Presidente de la Segunda República Española, hace más de 80 años, "ha dejado ser católica". Adjuva nos Deus

domingo, 7 de agosto de 2011

Eurocrisis



En esta entrada me habría gustado decantarme por un tema light, pero con la que ha caído y sigue cayendo en España y en todo el mundo con esto de la crisis financiera, pues no queda otra opción que referirse a ella. Hago la salvedad de que mis conocimientos de los asuntos económicos son mínimos, por  no decir nulos.  Si hay una asignatura que tengo pendiente es ésa. Desde siempre, o mejor dicho desde que formaba parte del Departamento de Investigaciones Económicas de la Cámara de Comercio de Barranquilla  -por allá en los gloriosos 80´s-  se me despertó el interés por conocer más sobre el PIB, indicadores, índices de precios, mercado de valores,  importaciones, exportaciones y toda esa serie de tecnicismos que pueden parecer  una jartera, pero que son tan decisivos en la vida de un país, o de una región que creo que no debemos desentendernos de lo que pasa en esos terrenos.

Así es que paso a comentar como se vivió en esta orilla la  semana que ya culminó.

Con la prima de riesgo  que alcanzó el miércoles  los 407 puntos básicos,  y con tres jornadas consecutivas con el Ibex 35    (el principal índice de referencia de la bolsa,  en el cual  entran las 35 grandes empresas  que cotizan allí)   cerrando en negativo,  España,  vivió momentos de tensión.  

¿Cuál ha sido la causa principal de tanto sobresalto? La amenaza de una de las tres principales agencias de calificación de riesgo,  Moody´s,  de poner la calificación española bajo revisión para un posible descenso.  La advertencia también estuvo dirigida a 5 bancos y 6 de las 17 autonomías que  integran España. Una autonomía, para los que no sepan es la entidad territorial en que se divide este país,  equivalente a lo que son los departamentos en Colombia.

En Europa preocupa  cada vez más el poder que concentran las agencias de riesgo, en concreto las estadounidenses  Standard and Poor´s, Fitch y Moody's, conocidas como "las tres grandes", las cuales han sido criticadas por su enorme capacidad de influencia en los mercados financieros y por sus serios errores en la calificación de los productos estructurados complejos que desencadenaron la crisis financiera en 2008.  

Ya en junio de este año el ministro de finanzas de Alemania, , Wolfgang Schäuble,  había abogado por limitar el poder de las agencias de calificación de riesgos y posibilitar la competencia  en ese sector, por lo cual desde ya se está estudiando la creación de una agencia de calificación de riesgo europea independiente.

Pero sigamos con España. Si bien el nivel de endeudamiento aquí no es tan alto como el de los demás países afectados por esta crisis  (sólo alcanza el 68 por ciento del PIB)   Moody´s  argumentó que no hay suficiente disciplina en las autonomías como para que el pais cumpla con la meta del déficit fiscal.


España  se dio entonces a la tarea  de buscar financiación con la emisión de bonos del Tesoro Público el  miércoles pasado, cuando se adjudicaron 3.300 millones de euros en bonos a tres y cuatro años, aunque, como era de esperarse, subió el interés al 4,90  y 5%, respectivamente, niveles que no se alcanzaban desde 2008, con una demanda que duplicó la oferta.

   
La rápida colocación de los bonos -primera desde el estallido de la crisis griega- había sido interpretada como una prueba sobre la confianza de los inversores en la solvencia de España, sin embargo, minutos después de conocerse el resultado de la subasta, la prima de riesgo apenas sufría cambios y se situaba en 365 puntos básicos.  Esta prima, que se ha hecho tan famosa,  es la rentabilidad adicional que quiere un inversor por realizar una inversión arriesgada en lugar de una segura o dicho de otra forma es  el sobreprecio que paga un país, en este caso España, para financiarse en los mercados comparado con Alemania, a la que se utiliza como referencia porque se le considera el país más seguro


El nerviosismo está pues al la orden del día entre entre corredores de bolsa, inversionistas y funcionarios gubernamentales de las economías involucradas, pero a nivel del ciudadano de a pie ¿qué puede pasar?

La volatilidad económica puede afectar los niveles de contratación de las empresas, las cuales también se pueden ver forzadas a despedir personal, lo que conllevaría a un aumento de la tasa de desempleo. Por otra parte, la crisis financiera puede  tener efectos en la valoración de los activos de una familia, por ejemplo, si los precios de las viviendas caen.  Para los que tienen trabajo, el nivel de los sueldos  tiende a bajar cuando el desempleo es alto. En el tema de los fondos de pensiones, si están vinculados a activos bursátiles de riesgo, pueden verse afectados por las caídas de los mercados de las últimas semanas. Y en lo que respecta a  América Latina, la crisis puede afectar el intercambio comercial de los países, en la medida en que dependan de la demanda de la Unión Europea y de Estados Unidos, aunque el surgimiento de China como potencia mundial económica con una fuerte demanda de las exportaciones primarias provenientes de allí, hace que los efectos de la crisis se atenúen.
Lo último que ha acontecido es que Italia, la tercera economía de la zona euro, ha desplazado  a España para transformarse en el epicentro de las preocupaciones de los mercados sobre el euro. Está por verse cómo saldrá de ésta el díscolo Berlusconi.  Arrivederci!

lunes, 1 de agosto de 2011

Elecciones Generalísimas


Cuando gran parte de los españoles se van a la playa de vacaciones, el presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha convocado a elecciones para el  mismo día en que se cumplen 36 años de la muerte del generalísimo Francisco Franco. ¿Será que hay que votar en el Valle de los Caídos (sitio donde reposan los restos del generalísimo)?; si es así, yo prefiero mi Colegio Electoral, bromea un internauta en Twitter.  En esta y otras redes sociales, ya son muchos los internautas  que se refieren a las Elecciones Generalísimas y especulan por esta coincidencia.
Pero para Zapatero, el 20-N  es una “una fecha más”, escogida única y exclusivamente “por interés general” y “responsabilidad institucional”.
Sin embargo, algunos suspicaces  suponen que  este adelanto es para aprovechar el repunte de Alfredo Pérez Rubalcaba, el candidato del Partido Socialista Español PSOE,  y hasta hace unos días  Vicepresidente y  Ministro del Interior de este Gobierno. En  el último sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas (primera con Rubalcaba como candidato), la ventaja de los socialistas sobre el Partido Popular, PP,  se reduce en tres puntos (7,1 puntos, cuando antes eran 10).En apenas cuatro meses, el presidente del gobierno español tuvo tiempo de preparar su salida y de dejar a este hombre de 60 años recién cumplidos para que lo  suceda como candidato.  El 9 de julio, Alfredo Pérez Rubalcaba  asumió esa condición para las próximas elecciones generales, previstas originalmente para el 22 de marzo de 2012.
De esta forma,  Zapatero ha tenido que plegarse al clamor empresarial y renunciar a su confesada intención inicial de no adelantar las elecciones, pese a la insistencia del partido de la oposición, liderado por Mariano Rajoy.   Según el diario El Mundo, grandes empresarios y banqueros de España le habían  pedido en privado en las últimas semanas al presidente el adelanto de las elecciones, como consecuencia  de que más de  un  millón de personas más se han quedado sin empleo en cosa de dos años, sumándose así a los otros cuatro millones de "parados" que ya había en el país.
Como si fuera poco, el Presidente tuvo  que dejarse imponer una serie de medidas desde Bruselas (sede del gobierno europeo) para contribuir a la recuperación de la economía española y, en definitiva, ayudar a salvar al euro. Las ayudas pactadas en un principio para paliar el desempleo se fueron  agotando poco a poco, y la economía sin dar señales de crecimiento, y la gente sin poder encontrar empleo, y con cada día que pasa con menos opciones.
Por esta combinación de factores, 300.000  españoles se han quedado sin casa por no poder pagarla, y en los actuales momentos casi medio millón de personas  no saben si podrán mantener la que tienen, agobiados por el pago de las hipotecas .
El mismo panorama explica por qué al final de este año, otro casi medio millón de españoles engrosarán las filas de los llamados "nuevos pobres", gente de clase media, que de la noche a la mañana se les ve haciendo cola en un comedor social.
Mientras tanto, los jóvenes de la que es –según el eslogan oficial- "la generación mejor educada de españoles" se van a Alemania, a Australia, a Estados Unidos, a América Latina, donde encuentran perspectivas a futuro.
Y otros, muchísimos otros,  se han sumado a las acampadas en las principales plazas del país, los indignados del 15-M como se les conoce, que protestan por el rescate a los bancos y las pocas ayudas sociales, y por la corrupción política y la falta de oportunidades.
Este ha sido pues el escenario que se le ha presentado en bandeja al Partido Popular cuyo candidato pareciera no haber tenido más trabajo  que el de salir en público a repetir: "¡Convoque usted a elecciones, señor Zapatero!".
Complacido. Los españoles tienen, al fin, un descanso de un año de sobresaltos y malas noticias

domingo, 24 de julio de 2011

Añoranza del piropo

Añoranza del piropo

Confieso -aunque peque de presumida-  que una de las cosas que más extraño de mi tierra caribeña son los halagos callejeros, que para mí es lo que son los piropos. No entiendo cómo hay mujeres que dicen  molestarse con este tipo de cumplidos (de los que excluyo por supuesto las vulgaridades y obscenidades que lanzan los misóginos, desadaptados sociales) cuando son una señal de reconocimiento, de que la señora o señorita en cuestión no pasa desapercibida con sus atributos –como defiende el periodista Alberto Salcedo en su "Elogio del Piropo"  o  por la forma como luce ese día,  ese momento en particular.

Un piropo es como un signo de que una sociedad  es vital y alegre, que conserva la capacidad de regodearse con la belleza que le entra por los ojos, a pesar de los problemas que la aquejan.  Esta especie de definición me la invento yo y aplicaría sólo para el trópico, como se llama al Caribe por acá.  Sin embargo, el piropo no es patrimonio exclusivo de ninguna zona: está o estuvo vigente en  España,   en muchos países de cultura mediterránea y, por supuesto, en todos los países y ciudades de habla  hispana y otras partes del mundo.


He notado al navegar por Internet, tratando de ahondar un poco en el tema, de que en algunas páginas españolas se habla de que el piropo forma parte del pasado, mientras que en otras se habla del mismo como una parte de la vida cotidiana (páginas latinoamericanas), y para otras no ser otra cosa que una forma de acoso sexual.


En “Me gustaría ser baldosa…”, trabajo de investigación de una estudiante de lengua y literatura hispana de la Universidad de Göteborg (Suecia), se señala:  “No sorprende que el piropo actual no despierte tanto interés como objeto de estudio. El argumento más fuerte a favor de que el piropo brille por su ausencia en la calle suele ser que su vertiente ‘romántica y halagadora’ ha desaparecido, para dar paso a la vulgar que involucra una carga sexual o injuriosa fuerte”.


El piropo,  a este lado del charco,  es  visto entonces como “una práctica machista, pues desde la biología del hombre se ha aceptado ese deseo sexual que se tiene hacia la mujer, y asimismo, del derecho a expresarlo libremente. En estos casos, la mujer se ve obligada (¿?)  a convivir con este acto que muchas veces ha afectado su dignidad y ha transgredido sus límites como persona, en cuanto a que es evaluada abiertamente en contra de su voluntad, resaltando sus atributos y cosificándola, sin que ella lo desee”. Y continúa “Podría sonar muy feminista, pero estas formas de expresión invaden la privacidad y modifican   la conducta de la mujer, pues es abordada sin previo aviso, por mensajes que muchas veces destruyen su personalidad(¡!)”. Vaya, por Dios!.


Por fortuna, soy de una tierra donde el piropo sigue “vivito y coleando” y no es visto como un atropello, creo que para la inmensa mayoría de mujeres,  y más bien pobres  de aquellas que se vean privadas de esta especie de terapia para la autoestima. Doy  cuenta a continuación  de sus orígenes y motivaciones,  para lo cual me remito al mismo trabajo de investigación.


"No fue hasta  el siglo XX que el piropo se convirtió en objeto de estudio, inicialmente por su “morfología y estilística”. Pero con el transcurso del tiempo el fenómeno también fue cobrando interés por su valor sociocultural, tanto en el mundo hispanohablante como en otros países del mundo (Calvo Carilla, Suárez-Orozco)".


Según Gabriela Presig -investigadora venezolana citada en la investigación que nos ocupa- “el piropo se ha nutrido en gran medida del teatro castizo, y es fruto del majismo y los majos del siglo dieciocho, cuya forma de piropear era muy distinta a la de las clases altas. El lenguaje espontáneo, chistoso y atrevido que tenía el pueblo y los majos cuando cortejaban, y que también ocupó los escenarios y apareció en obras literarias, entretenía y hechizaba a los espectadores".


Tan vulgares le llegaron a parecer los piropos al dictador Primo de Rivera que en la primera mitad del siglo pasado prohibió su uso en la calle, una ley que con el paso de tiempo se borró (Suárez-Orozco 113).´*

El mismo trabajo apunta "Tanto la investigadora venezolana como Calvo Carilla estiman que fueron sobre todo los cambios socio-culturales que sufrió España en los años 60 que causaron su decadencia, causas que se pueden resumir en una sola: la evolución de la posición de la mujer." De tal suerte que las féminas emancipadas de esa época, y por ende las de ahora, no quieren ser  objeto de halagos callejeros, no sea que se les vea sólo como "una cosa" y ay de quien se atreva a denigrarlas: pueden  llevarse  un par de "ostias". 


Pues sí, señoras y señores, así de complicado está el tema, cuando el pobre piropo debería ser visto como  manifestación surgida de la necesidad del hombre de comunicarse con el otro; en este caso la necesidad del hombre de tener un contacto e intercambio con su más cercana compañera, la mujer. El piropo es simple y llanamente como  una primera forma de sexualidad aunque  ninguno de los que se han dedicado a estudiarlo en rigor negarían su actitud ambigua (unas veces ensalza otras puede resultar soez).


Ante semejante embrollo,  los hombres españoles,  de cierta edad aclaro,   han optado por callar, y lo máximo  a lo que uno puede aspirar  es un tímido “Adiós, guapa!” o una simple mirada. Hace falta el salero de los piropos por las calles para que valga la pena emperifollarse.  


*Idem






sábado, 16 de julio de 2011

La devoción a la Virgen del Carmen


Hoy se celebra la festividad de la Virgen del Carmen por eso quiero rendir un humilde tributo a la que en mi infancia fue una de las festividades preferidas. 

Según la tradición, las fiestas de Nuestra Señora del Carmen, en los pueblos de la Corona Española de América, fue instituida desde 1643 por el Rey católico Don Juan Batistas Sáenz de Navarrete, las que llamó “Patrocinio de la Virgen”. Es así como desde el 16 de julio del mismo año se vienen celebrando las festividades de la Virgen del Carmen en toda Colombia y Latinoamérica.

En España, esta Virgen es una de las más arraigadas y  prácticamente todos los pueblos y ciudades de las costas españolas le  rinden culto, organizando, además de las procesiones, romerías marítimas. El gremio de pescadores la  nombró en su día su fiel protectora y además la Marina Española le ha concedido el título de patrona. Por esta razón, la Virgen del Carmen es conocida como «la Estrella de los Mares» (Stella Maris). En Latinoamérica  también es  patrona del Ejército en países como Chile y Venezuela;  en Bolivia, es la patrona de la Nación y de sus Fuerzas Armadas, pero la que se lleva el galardón de patronatos es Colombia: patrona y reina de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional, la Infantería de Marina y la Fuerza Aérea. También es patrona del Cuerpo de Bomberos, y de los conductores (muleros y camioneros), navegantes, ferroviarios, aviadores, mineros, toreros y comerciantes.
La veneración que le tienen los chóferes de mi país a la Virgen es admirable. Es común ver en las carreteras colombianas santuarios levantados en su honor con decenas de velas alrededor, puestas por los profesionales del volante que pasan por el lugar y se detienen a orarle. Igualmente, los conductores mandan bendecir escapularios e imágenes que cuelgan y pegan en sus vehículos a manera de escudo protector. Pero el epicentro de la devoción es el Caribe, donde los conductores de chalupas (embarcaciones utilizadas en formaciones de agua dulce)  salen en procesión por el río Magdalena, llevando la imagen escoltada. Luego, los transportadores terrestres llevan la imagen en una gigantesca caravana en la que hacen sonar las bocinas de los automóviles por los pueblos por donde pasan.
 Sin embargo, es  El Carmen de Bolívar, la llamada “Villa Meritoria”, la que destaca por la fervorosa procesión a la Virgen del Monte de Carmelo, con el mismo espíritu cristiano de hace más de dos siglos. Durante nueve días y nueve noches se celebran rosarios de aurora, y novenas en su honor, acompañadas de música de papayeras; gaitas y conjuntos vallenatos, “bolas de candela”, “vacas locas"…, todo eso en medio de un  tronar de voladores, recámaras, cohetes en grandes cantidades, que se encargan de anunciar que las fiestas comienzan, y en la víspera del festejo, los conductores realizan una caravana de vehículos por las principales vías del pueblo, con la imagen de la Virgen.
 
A las horas que escribo esto en mi pueblo natal, Córdoba (Bolívar), estarán dando a la Virgen su serenata mañanera por cuenta de alguna prestigiosa banda de la sabanas de Sucre. Sólo espero que este año los actos religiosos en todas las ciudades y pueblos de Colombia donde se celebren, no sean opacados por la ingesta de alcohol durante las procesiones. Que tanta manifestación de fe no quede en saco roto. Necesitamos la intercesión de la  Virgen en estos tiempos difíciles que corren.

Un abrazo para todos,
               www.elcarmendebolivar.blogsport.com
               www.ine.es
               Wikipedia
               Portal de la red de pueblos patrimonio de Colombia.