domingo, 8 de octubre de 2017

España, cuídate de Cataluña (II Parte)

En la anterior entrada veíamos que el afán independentista de Cataluña no obedece a una sola razón, ni tampoco es cosa nueva. Este proceso , El Procés, ha tomado fuerza en los últimos 7 años,  impulsado por Artur Mas*, pero tras su destitución ha sido su sucesor, Carles Puigdemont, actual Presidente del Govern, el que intenta llevar el desafío separatista hasta sus últimas consecuencias. La pregunta formulada era "¿Quiere que Cataluña sea un Estado independiente en forma de república? Sí o No". El resultado obtenido pretendía llevar a una declaración unilateral de la independencia, sin embargo, lo que parecía claro hace unos días, no lo es ahora. A la vista de las consecuencias jurídicas y políticas, y de sus desastrosos efectos económicos, existen dudas y divisiones en el bloque secesionista. 

Para comenzar, el desafío independentista en Cataluña ha motivado una intensa aceleración del proceso de deslocalizaciones empresariales. Ya entre 2013 y 2016, la región había perdido más de 1.000 sociedades que optaron por cambiar su sede y huir de la incertidumbre que está generando el gobierno de Junts del Sí (Juntos por el Sí). En esta semana grandes empresas con sede social en Cataluña comenzaron a abandonar el territorio. Hasta la fecha, unas 16 han trasladado su domicilio social fuera de la región. El capital tiene miedo y quiere evitar el impacto negativo de una eventual declaración unilateral de independencia. Y es que no es para menos, Banco Sabadell y Caixabank perdieron 3.000 millones de euros en tres días tras desplomarse en Bolsa. Ayer Agbar (tan familiar para los de la Costa Caribe colombia al ser la sociedad que administraba o administra los acueductos de Cartagena y Barranquilla) decidió pasar su sede a Madrid. El dinero huye de la quema, y con todo esto quien pierde es Cataluña, porque la salida de estas empresas reducirá ostensiblemente la confianza de los inversores.
De blanco y al grito de 'sin banderas', se han producido manifestaciones en toda España exigiendo el diálogo (Fotografía vía Euronews)

En este escenario, se observan algunos movimientos en la dirección de aprovechar este compás de espera para encontrar vías de salida, planteándose la necesidad de un referéndum legal y pactado. Es una idea que no solo se propone desde determinados círculos políticos, sino que también encuentra eco en amplios sectores de la opinión pública, que piden recuperar el diálogo entre las instituciones catalanas y el Gobierno de la nación.  

Según algunos juristas, un referéndum «consultivo» en Cataluña podría tener cabida en el ordenamiento jurídico español sobre la base del art. 92 de la Constitución. Así pues, sería posible consultar a los catalanes (aunque sin efectos vinculantes) sobre su permanencia en España, y medir así el peso de las diversas opciones. El problema es cómo gestionar políticamente el resultado de ese referéndum consultivo si saliera favorable a la independencia, ya que no sería posible canalizarlo en el actual marco constitucional.Respecto al referéndum «vinculante», que es lo que realmente proponen los soberanistas, no tiene cabida en la Constitución española una consulta que plantee la autodeterminación y en la que solo voten los catalanes. Ningún gobierno puede «pactar» un referéndum de ese tipo sin llevar a cabo una reforma de los citados artículos de la carta magna cambiando el principio de soberanía. Reformar la Constitución en ese sentido (confederal) significaría que el derecho de autodeterminación debiera extenderse, al menos, a cada una de las 17 comunidades que forman el actual Estado español. El problema es que ninguno de los partidos del bloque constitucionalista (PP, PSOE y Cs), hoy mayoritario en las dos cámaras del Parlamento, están dispuestos a aceptar una reforma constitucional de ese calado. 
De blanco y al grito de 'sin banderas': manifestaciones en toda España exigen diálogo
En la opinión de Eduardo Moyano Estrada, catedrático de Sociología IESA-CSIC, el único referéndum (vinculante, legal y pactado) que seria factible es el que tenga por objeto aprobar un Estatuto catalán. Sería éste un referéndum en el que votarían solo los catalanes, satisfaciendo así el derecho a decidir que tanto reclaman. No sería, por tanto, un referéndum para votar sobre la independencia, sino para votar sobre un nuevo Estatut en el que se establezca un nuevo encaje de Cataluña en un modelo territorial de corte federal. Esta opción puede que no guste a los independentistas, pero rompería la dinámica de polarización existente y abriría un nuevo escenario. Para ello, haría falta, de un lado, que el Govern volviera a la legalidad, renunciando a declarar la independencia (tiene motivos sobrados para justificar esa renuncia), pero sin abandonar sus aspiraciones históricas, y, de otro, que el bloque constitucionalista apoyara, sin renunciar a la integridad territorial, la reforma del título VIII. Ese es el único diálogo posible, y por el que se debe apostar. La solución a todo este nudo es, pues, diálogo y concordia para evitar un brusco desenlace en el que nadie saldrá beneficiado.

*Artur Mas i Gavarrónota es un economista y ex-político español asociado al Partido Demócrata Europeo Catalán, inhabilitado para cargo público desde 2017 y condenado por desobediencia al Tribunal Constitucional y prevaricación como consecuencia de la consulta del 9-N (9 de noviembre de 2014) que buscaba conocer si los catalanes querían que Cataluña sea un Estado y que este sea independiente.

Fuentes: Diario de Córdoba
Huffington Post

viernes, 6 de octubre de 2017

España, cuídate de Cataluña (Parte I)

Seguramente muchos de ustedes habrán leído en los periódicos de sus países  que una región de España llamada Cataluña anda convulsa desde hace un tiempo porque quiere conseguir la independencia, ante lo cual el estado español se niega a concedérsela. Antes de continuar, quiero pedir a los lectores españoles que pudiera tener, que se me excuse, porque  la intención de esta entrada no es hablar como una experta (política española sé muy poco); sólo me he propuesto indagar un poco  para aclararme,  a ver si entiendo del por qué de  tanta rebelión, y de lo que podría pasar si los catalanes independentistas consiguen su objetivo. Lo cierto es que la disputa ha sumido a España en una de sus mayores crisis políticas, en décadas. Bajo esta premisa, paso a hacer una especie de presentación de las partes en conflicto: 

España, la madre patria, tan familiar para los hispanohablantes, es un país muy antiguo  formado por la unión de varios reinos, hace más de 500 años. Fue una potencia mundial en los siglos XV y XVI. Si hay una frase que definía a España en ese entonces era la de “El imperio donde nunca se pone el sol” para significar que sus dominios eran tan extensos que al menos en alguna parte de su territorio era siempre de día. Políticamente España ha tenido un pasado relativamente convulso. De la historia reciente es preciso recordar que tras la guerra civil 1936-39 hubo un periodo de casi 40 años de dictadura ejercida por el general Francisco Franco. Cuando Franco murió se produjo un fenómeno casi único en el mundo, al que se le llama “Transición”: se consiguió pasar de una dictadura a una democracia solamente reformando leyes, pacíficamente, con mucho consenso y buena voluntad, al punto que se consiguió establecer una constitución democrática (la de 1978), que puede considerarse de las más avanzadas del mundo en libertades y derechos sociales.  
Protesta de estudiantes contra las cargas policiales, este lunes en Barcelona. Foto de Juan Carlos Cárdenas, de la Agencia EFE.

Durante los años de democracia, se han producido algunos incidentes importantes, como un golpe de Estado que estuvo a punto de triunfar en 1981, y la lacra del terrorismo, vinculado al nacionalismo vasco.  Han habido casos de corrupción que han afectado a los diversos partidos y más al ámbito político que al administrativo o funcionarial. Pero la realidad es que España ha ido hacia adelante en todos los terrenos: en 1986 hizo su ingreso en la Unión Europea, lo que la impulsó a adaptarse a los estándares de los otros países del entorno y crecer económicamente; en libertades y derechos, España es pionera, y el temido terrorismo, al menos el proveniente de ETA, ha sido erradicado. 

Por su parte, Cataluña es una región ubicada al nordeste de la península ibérica,  considerada nacionalidad histórica (1).  En el territorio catalán habitan 7.504.008 personas. Cataluña constituye un territorio muy denso y altamente industrializado, por lo cual lidera el sector en España desde el siglo XIX, y su economía es la más importante de entre las comunidades autónomas, al generar el 18,8 % del PIB español.

Pero qué es lo que ha pasado, ¿por qué los catalanes quieren independizarse?. La crisis económica de 2007, de la que todavía el país no se ha recuperado, ha supuesto un punto de inflexión política, porque los dos partidos tradicionales, PP, de derecha y PSOE, de izquierdas, han sufrido un importante desgaste: el PSOE por negar la crisis y tener una política errante y poco coherente, y el PP, que es el que gobierna ahora, por cargar todas las consecuencias de la crisis sobre el ciudadano y por una corrupción que ha ido aflorando en los últimos tiempos. Todo ello ha hecho surgir movimientos regeneradores pero también un populismo de izquierdas de corte más bien antisistema, como es el caso de Podemos.

La decisión de independizarse está basada en aspectos económicos, políticos y culturales. Los partidarios de la independencia sostienen que Cataluña tiene su propia lengua y cultura, es una "nación" y como tal debe permitírsele tener un Estado propio. También arguyen que al ser Cataluña una de las regiones más ricas de España, está transfiriendo en exceso su recaudación fiscal a las regiones más pobres, y que sus ciudadanos disfrutarían de un mayor grado de prosperidad si hubiera un Estado independiente.  El pasado domingo 1 de octubre se llevó a cabo el Referéndum unilateral sobre la independencia de Cataluña,  que se intentó impedir haciendo uso de una violenta represión policial, sin embargo la consulta arrimó hasta las urnas a muchos catalanes no independentistas que en otras circunstancias hubiesen dado la espalda a la consulta. Según el gobierno catalán, pudieron votar 2.262,424 catalanes, que representa el 42,34% del censo convocado, que era de 5.343.358 personas. Tres años antes, el soberanismo consiguió una cifra superior, 2.344.828 votantes, 82.404 más que en el que se le conoce como el 1-O.

Todos los analistas políticos creen que el enfrentamiento podría resolverse mediante un diálogo renovado entre las autoridades catalanas y españolas que conduciría a un mejor trato fiscal y un mayor gasto en infraestructuras para la región. Muchos, incluso representantes del Gobierno central, dicen que también sería necesaria una reforma constitucional amplia que incluya artículos específicos para proteger la lengua y la cultura catalana y que esta sea aprobada mediante un referéndum legal y pactado a escala nacional...

Y hasta aquí llega esta primera parte. Más adelante veremos las consecuencias y las reacciones  que ha tenido hasta ahora el famoso Referéndum. 

----

1)    Nacionalidad histórica: en la política española este término se usa para designar a aquellas comunidades autónomas que se declaran con una identidad colectiva, lingüística o cultural diferenciada del resto de España. Los Estatutos de Autonomía que utilizan dicha denominación en referencia a sus comunidades son los de Andalucía, Aragón, Islas Baleares, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia y País Vasco.


Fuentes: hayderecho.com
               www.eluniversal.com.mx
               Wikipedia
Imagen:  Vía El País.









(

viernes, 28 de abril de 2017

Cuba - U.K.: riqueza musical a toda prueba

Antes de irme al meollo de esta entrada, debo anotar que yo no soy una melómana. Según la definición, un melómano es aquel sujeto fanático de la música (especialmente de la clásica, precisa el diccionario de la RAE); una persona que siente un amor apasionado, algunas veces excesivo,  por lo musical, dedicando tiempo y dinero al disfrute de esta disciplina. Tanto “enganche” puede llegar a ser considerado una especie de enfermedad o trastorno, aunque no está reconocido como tal, porque no tiene ningún efecto negativo en la persona. Es bueno aclarar que ser melómano no es ser fan de un grupo, sino que se aspira a ser una especie de enciclopedia musical, recogiendo datos y dedicando la vida, o todo el tiempo posible, a conocer los entresijos de este arte, que ocupa el cuarto lugar entre las denominadas Bellas Artes.

Me gustaría decir que soy una melómana, pero me falta tiempo para ir tras la caza de  piezas auténticas de todos los géneros, en todos los formatos, y comprar cuanto cachivache haya por ahí en las subastas de los grupos de música que más llaman mi atención. Me gusta saber de todos los estilos porque pienso que no se debe decir que algo no gusta sin haberlo probado, y si bien es cierto que no estoy al día de todas las novedades de los diferentes géneros musicales que han ido surgiendo en los últimos años, trato de mantenerme actualizada.

Queda claro pues que no soy experta en música, pero me gustaría serlo. Con esa pretensión he creado en Facebook un grupo “Melómanos sin fronteras” con 336 miembros actualmente, a los que les comparto canciones y les hablo un poco de dónde vienen los distintos ritmos. Empecé con el Caribe, me he centrado en Cuba, y ya hemos abordado el aporte de grandes músicos como Arsenio Rodríguez (inventor del Mambo), Benny Moré (el Sonero Mayor de Cuba), Ibrahim Ferrer, que como sabrán alcanzó fama mundial con el proyecto Buena Vista Social Club, del que por supuesto también hemos hablado;  conocimos la historia de la Sonora Matencera y así, a lo largo de estos dos años, he ido ilustrando un poco acerca de qué es un guaracha, una pachanga, un bugalú. La idea es ir destacando grupos y géneros, conforme se van sucediendo efemérides, como hago en mi propio muro. En estos casi dos años, he contado con la colaboración estrecha de mi amiga brasilera Neusa María Spacassi que nos comparte cada tanto piezas excelsas de la música de su país, de mi amigo de Albacete José Antonio Ruiz, experto en tango; de mis excompañeros de curro Ricardo Ballestas y Miguel Vásquez, y de, este sí, un verdadero melómano, el barranquillero Gabo Barraza.

Bueno, teniendo claras mis falencias trato de ir al grano. A partir de mi poca experiencia en esto de conocer un poco de música, me dí cuenta un día de que gran parte de los grupos que más me gustan venían de dos territorios muy especiales: Cuba y el Reino Unido de Gran Bretaña. A pesar de los 7.239,49 kilómetros que les separan, estos dos ¿circunscripciones? tienen una riqueza musical que envidiaría cualquier otro lugar de la tierra, teniendo en cuenta su extensión geográfica. Ambos territorios han influido en el continente del que forman parte, Europa y Estados Unidos.

Durante toda su historia, el Reino Unido ha sido el mayor exportador y origen de la innovación musical en las eras moderna y contemporánea. Muchas formas de música popular, incluyendo música folclórica, jazz, música Pop y música rock, han sido originadas en el Reino Unido desde el siglo XX.

La historia de la música cubana es un vasto, intrigante, dinámico, fascinante, sugestivo, excitante y a menudo avasallador fresco. De sus nebulosos orígenes al reconocimiento universal de que goza hoy en día, la música cubana ha crecido en estatura y sus aspectos folklóricos y populares han influenciado progresivamente el modo de hacer música de otras culturas. Fotografía sacada de la página Conexión Cubana.


Los géneros desarrollados por músicos británicos incluyen el blues rock, heavy metal, progressive rock, hard rock, punk rock, electric folk, folk punk, acid jazz, trip hop, shoegaze, drum and bass, grime, Britpop y dubstep, y si nos perdemos, les hablo de bandas y de grandes artistas: The Rolling Stones, Led Zeppelin, The Beatles, The Who´s, Deep Purbple, Black Sabbath, U2, Talk Talk, David Bowie, Elton John, Tom Jones, de innegable influencia no sólo en Europa y Estados Unidos, sino en todo el mundo.
El Reino Unido ha tenido un gran impacto en la música popular, desproporcionado a su tamaño debido a sus enlaces lingüísticos y culturales con muchos países, particularmente Estados Unidos y muchas de sus antiguas colonias, como Australia, Sudáfrica y Canadá. Este mapa, ideado por una agencia de viajes para promover el turismo musical por ese territorio, muestra  los sitios de donde son originarios las bandas más famosas. 

Por el lado de nuestro país caribeño Cuba, su música es el resultado del desarrollo de una amplia gama de estilos musicales acriollados, basada en sus orígenes culturales europeos y africanos, pero, lamentablemente, no queda casi nada queda de las tradiciones indígenas originales. Desde el siglo XIX, la música cubana ha sido enormemente influyente, constituyéndose en una de las formas más populares de música en el mundo, sobre todo después de la introducción de la tecnología de grabación. Géneros como la rumba, el punto cubano, el danzón y el son cubano son los más populares, pero también están la guaracha, el mambo, el cha cha chá, el changüí, el bolero, y los más recientes la salsa y la nueva trova, para no extenderme en todas las variantes.


Fusión (feliz) por una buena causa

Es interesante  saber que desde hace más de 40 años, músicos británicos  han tenido interés y deseo de hacer fusiones con ritmos caribeños como el reggae (aunque es un ritmo de otra isla, Jamaica). Citando uno de los ejemplos más recientes, en 2006 Coldplay propició la salida del álbum " Rhythms del mundo", donde varios artistas ingleses transportan sus canciones a géneros como el son cubano o afro-cubano.  Algunas de las canciones se adaptaron al español, otras incorporaron la letra original pero cambiaron el ritmo y los instrumentos.

En el trabajo participaron artistas veteranos y novatos del mundo anglófono; en cuanto a los ritmos cubanos, fueron artistas veteranos, con una gran presencia (aunque indirecta) del colectivo Buena Vista Social Club. Grupos como Arctic Monkeys o Franz Ferdinand, que no suelen ceder canciones, participaron del proyecto.  "Les dije que la música era cubana, que tocarían músicos de Buena Vista Social Club y que si no les gustaba el resultado no pondría sus cortes en el disco", explica Chris Martin, líder de Coldplay. No fue difícil convencer a los músicos, continúa, pues “la música cubana nunca falla para dibujarte una sonrisa y pensé que sería buena idea fusionar sus fascinantes sonidos con músicos británicos y estadounidenses famosos y canciones de pop. Con la esperanza de lograr dinero para las víctimas de catástrofes naturales como terremotos o huracanes". En el álbum hay mucho chachachá- de Demetrio Muñiz y Miguel Patterson. "Insertamos ritmos cubanos bajo sus voces. Buscamos en cada caso qué ritmo se adecuaba o qué fusión de ritmos hacer para que entraran en el ambiente en que están esos números. Estos son los vídeos del trabajo. En el primero, Clocks, el éxito de Coldplay, y en el segundo todo el álbum completo (no sé cómo dejar un solo enlace). Estoy segura de que les encantará, como a mí, .


Por su parte, los cubanos que participan en el álbum realizaron versiones de grandes clásicos: Omara Portuondo canta en español  'Killing me softly', la canción que popularizó Roberta Flack; Vanya Borges hace lo propio con 'Don't know why', el éxito de Norah Jones, y el entrañable Ibrahim Ferrer, 'As time goes by', el famoso tema de la película Casablanca. "Fue una despedida entre nosotros después de tantos años porque murió 10 días después. Al final me dijo 'esto es lo que a mí me hubiera gustado hacer'. Creo que fue un arreglo muy afortunado y tiene un ambiente cubano-norteamericano muy logrado. No todas las fusiones han sido tan felices".

Bueno, espero que la gente que sabe de música sea benévola con este texto, que,  como decía al principio, surgió de la asociación que hice de cómo mis grupos favoritos, de géneros tan dispares, provienen de dos territorios insulares, tan diferentes pero tan afortunados por poseer tamaña riqueza musical. 

Fuentes; El País, Wikipedia

viernes, 17 de marzo de 2017

Colombia, un reinado para todo

Colombia es uno de los países del mundo en el que más festividades y reinados se celebran. Según el diario 'BBC', en el territorio nacional se realizan cerca de 3.794 reinados, por lo que se puede decir que en cada rincón de mi país, hay un producto, fruta, verdura, tubérculo o animal con el que las personas se sienten identificadas y lo expresan de esa manera.
Las candidatas al Concurso Nacional de Belleza en la Gobernación de Bolívar. Foto de Javier García, Diario El Heraldo de Barranquilla
El tema de los reinados siempre ha sido motivo de controversia. Fabián Sanabria, antropólogo y Ph.D. en Sociología de la Universidad de la Sorbona de París, aseguraba, en una entrevista para el diaro El Tiempo en 2015- que los reinados hacen parte de un folclor muy triste. “Hay mil maneras de promover nuestras frutas y verduras y no necesariamente hay que acudir a un reinado. Es una precariedad cultural que tiene Colombia, que hace que el machismo se exalte hasta en el municipio más pobre, pues hasta en la escuela más humilde se elige una reina. Creo que el país ha concentrado sus nociones de belleza exclusivamente en lo femenino”, explica Sanabria.
Según Sanabria, “cuando no se tiene un capital heredado o un gran capital económico, entonces se acude al capital sensual, el capital de la belleza, que es uno de los capitales más efímeros que tiene un ser humano. Lamentablemente en la mayora de reinados, las niñas que concursan, participan de un imaginario de belleza que yo he llamado el 'yayismo mágico', pues hay una imagen traqueta que se vincula a los reinados que es deplorable para el país, casi que ninguna niña de las que concursa en los grandes reinados deja de tener algún arreglo o alguna operación. Esto le hace mucho daño a otros modelos de belleza que existen, como el de mujeres que no tienen por qué sufrir por los centmetros y kilos de más".
11 años antes, Orlando Fals Borda uno de los más formados pensadores de la izquierda colombiana, fundador de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional, premio Hoffman de las Naciones Unidas por su trabajo de desarrollo social, defendía el fenómeno que desataba el reinado de Cartagena, el evento en el que pretendo centrarme. Según Fals Borda “El concepto de fiesta entre nosotros, los costeños, es parte de la vida. En la Costa se trabaja o se goza, pero nunca se mezclan trabajar y gozar”.  A la pregunta ¿Cómo se puede explicar que un país con la violencia y la miseria que soportamos de pronto se dedica un mes a la diversión y las reinas?, respondió: "Son naturales esos escapes que resucitan a las personas en su depresión, decía. Es la continuidad de la vida. No habría gozo, sino hubiera sufrimiento, y viceversa. Es necesario el escape lúdico. Lo que podría ser criticable, es que esa tendencia se convierta en manipulación, o negocio interesado y mercantilista como concurre en estos reinados, donde hay interés en promover determinados productos sin pensar en el ser humano."

La elección de la Señorita Colombia es un evento que se mantiene, aún en las coyunturas más difciles, como la toma del palacio de Justicia en 1985. En ese entonces el periodista Antonio Caballero, en un artículo de la revista Semana escribió: 
"Ese de 1985 no fue un Reinado como el de todos los años. Pasaban las bellas como pájaros, pasaban una y otra vez como en los sueños, a pie o en ballenera o en carroza, en vestido de baño o en traje de lentejuelas, y en la mente de los asistentes seguían vivas, superpuestas a ellas, las imágenes de pesadilla de la televisión sobre la toma del Palacio de Justicia.
Varios medios de prensa y radio renunciaron en redondo a cubrir el Reinado de Belleza, por considerarlo de una frivolidad ofensiva dadas las circunstancias. La propia Junta Organizadora que no tiene vida sino para el Reinado de Belleza, lo pospuso un día entero. Y en la tarde del ocho de noviembre, cuando debían haberse iniciado las fiestas a las 3 con la lectura del bando, el Alcalde de Cartagena convocó en cambio a una misa solemne en la Catedral, con asistencia de las reinas. Una misa de réquiem en un Reinado de Belleza no se había visto nunca. Pero es que todo, esta vez, se desarrollaba a la sombra trágica de los sucesos de la Plaza de Bolívar, y sería así hasta el final, cuando la reina del año terminado, Sandra Borda Caldas, usó su breve mensaje de despedida para pedir respaldo al (vapuleado) presidente Belisario Betancur."
Y sin embargo, hubo Reinado. No era posible pararlo: no es posible parar un Reinado de Belleza de Cartagena, que navega impertérrito sobre la realidad. Y no sólo por razones simbólicas, que fueron alegadas --¿qué haría Colombia todo un año sin reinas?--, sino por motivo prácticos, prosaicos, pero imperativos de dinero. Es mucho el dinero que se mueve en Cartagena para las fiestas del once de noviembre, en torno de las sonrisas crispadas de las reinas. "
-----
En estos momentos, y desde el día 11 de marzo, con la llegada del vuelo real Bogotá-Cartagena, se lleva a cabo la 83 edicion del Concurso Nacional de Belleza.
Debido a un cambio en las directrices de la compañía IMG, dueña de la Organización Miss Universo,  ningún país que realice un certamen nacional rumbo al concurso internacional debe tener en ningún caso dos mujeres que lleven o hayan llevado su título nacional simultáneamente antes de que el certamen internacional sea realizado. 
A esta hora me cuentan que la Batalla de Flores, uno de los actos multitudinarios del certamen en años anteriores, fue un completo fracaso, lo que aumentará la controversia en torno al reinado por varios aspectos: la reducción de los actos de carácter solidario presentes en la agenda de años anteriores; por el formato tipo "reality" que instauró el nuevo dueño de la franquicia de Miss Universo en Colombia, el Canal RCN. por el cambio de escenario, y por muchas cosas más... de las que les seguiré hablando en otra entrada.


martes, 7 de marzo de 2017

Llama de amor en acción

No hace un mes me llegó una solicitud de amistad de Chris Bin Rubav, desde la República Democrática del Congo. Normalmente reviso qué amigos tenemos en común el solicitante y yo,  pero no vi ninguno. Sin embargo,  acepté su solicitud por dos razones: primero porque vive en África subsahariana, donde tengo sólo dos contactos de Facebook y segundo por lo joven que es.¿Qué le llamará la atención de mi perfil a un chico  de tan lejanas tierras?. Una vez aceptada su solicitud, me envía un saludo vía inbox. 
C.B.R: “Hello
Buenos dias
Yo: Saludos Chris
Bienvenido
Me acabo de ocupar ahora mismo
C.B.R.:¡ Oh! Es bueno, estoy contento de conversar con usted
Yo: En otro momento conversamos, te parece?. Estoy haciendo la comida de la tarde para mi familia
C.B.R.: OK, gracias”

Dos días después me vuelve a saludar:

C.B.R: “Buenos días, espero que seas bien despertado y que su familia está bien”.
(Magnífico, pensé. Me encanta cuando no pierden de vista que tengo una familia por la que velar).

Yo: Buenos días, Chris. Ayer estuve fuera de mi ciudad por lo cual no entré a FB. Gracias por saludar.

C.B.R: Llueve mucho en nuestra ciudad a punto que no se puede salir para el fin de semana.

Yo: ¿Cómo se llama tu ciudad? ¿A qué te dedicas ?

C.B.R: Mi ciudad se llama Goma en la República Democrática del Congo. Tuve la posibilidad de estudiar gracias a la beca de un misionero español porque soy huérfano. Como era ya viejo, me dijo que debía también trabajar para los huérfanos, por lo cual soy voluntario en el orfanato “Llama de amor”. 

Yo: Ah, qué bonita labor. Me gustaría si, se puede, compartir algo de lo que haces. Tal vez hacerte una entrevista y publicarla en mi blog.
C.B.R.: Doy gracias a Dios por darme la oportunidad de ser su amigo y que haya accedido a hablar conmigo, incluso a pesar de mi vida de sufrimiento y de pobreza. Estoy verdaderamente contento y muy feliz de que usted acepte compartir lo que hacemos. Esto verdaderamente va a estar muy bien.
Bueno, desde hace una semana tengo listas las respuestas del cuestionario que le envié, y paso a relatar lo que me contó.

"Tengo 27 años y cinco hermanos. Vivimos de alquiler en una antigua casa, y como hijo mayor de mi familia, he de asumir toda la carga de mis pequeños hermanos. A veces pasamos hasta cuatro días sin comer en la casa y cada quien debe hacerse cargo de encontrar donde comer fuera de ella. 
Mi padre había sido asesinado por los rebeldes de RCD cuando volvía del campo y mi madre fue asesinada, cuando yo tenía 11 años, por bandidos armados dentro de la casa de alquiler donde nuestro padre nos había dejado. Yo y mis 8 pequeños hermanos vimos cómo fue violada."  La violación sexual es un arma de guerra en muchos países africanos, es sistemática y se utiliza para destruir a comunidades enteras.

A pesar de su triste historia, Chris sólo quiere que se destaque la labor del orfanato donde se desempeña como secretario administrativo, “Llama de Amor”, que inició actividades en 2007, por iniciativa de la Hermana Albera, una monja ecuatoriana perteneciente a la orden de los Carmelitas. Desde entonces, Llama de Amor ha venido albergando a numerosos niños huérfanos de padre y madre, o también porque sus padres carecen de los medios necesarios para su cuidado.
Mi amigo Chris con Bauma Bahati, de 5 años de edad. Después de la muerte de su madre el niño padecía de malnutrición. Gracias al Centro Llama de Amor, hoy puede tener la confianza en un mejor furturo.

Actualmente el hogar hospeda a 85 niños, cuenta Chris.  La plantilla de trabajadores de ambos lugares suma apenas trece personas, la mayoría de ellas voluntarias, aunque los colaboradores más antiguos perciben algo de dinero,  un estipendio ocasional y de monto variable.

Chris destaca que la mayoría de los internos perdieron a sus familias durante los enfrentamientos armados, y otros padres perecieron debido a enfermedades. Los niños pueden permanecer en el hogar hasta la edad de quince años. Después se procura coordinar su acogida por parte de alguna familia que esté dispuesta a recibirlos.
Los recursos para satisfacer las necesidades diarias de los niños del orfanato escasean y muchas veces se van a dormir sin comer. La asistencia gubernamental a estos orfanatos es inexistente.

 Los problemas de salud más frecuentes son las diarreas y las infecciones respiratorias; los más pequeños se ven expuestos a enfermedades virales debido a que la muerte de sus madres les ha impedido beneficiarse de las bondades de la lactancia. Por ello, las madres de otros niños de la zona acuden al lugar para oficiar como amas de leche de los bebés huérfanos. leyenda

Los juegos del parque de diversiones fueron construidos por operarios de una base militar uruguaya*, utilizando como materia prima la chatarra proveniente de vehículos fuera de uso. 
Cada domingo los niños van a la iglesia y cuando vuelven visitan a los enfermos de las familias enfermas del barrio, en una especie de apostolado.


Ahora te devuelvo lo que me dijiste, amigo Chris. Doy gracias a Dios por darme la oportunidad de ser tu amiga y ojalá que esa vida de sufrimiento y pobreza pueda ser soliviantada por las personas de buena voluntad. 


(*) La “ofensiva” contra grupos rebeldes en el Congo dispuesta por Naciones Unidas ha hecho que Uruguay tenga bases militares en ese país.

Fuente imágenes: http://www.montevideo.com.uy

-- 

lunes, 27 de febrero de 2017

El picó, o la cultura del Sound System


Técnicamente es un un dispositivo mecánico que “recoge” la energía vibracional del movimiento de la aguja sobre el acetato y la convierte en energía sonora con la finalidad poner a gozar a la gente por medio de un gigante sistema de altavoces. En la Costa Caribe de Colombia, un “picó” son unos tocadiscos que tienen parlantes del tamaño de un escaparate, que tienen la particularidad de retumbar con tanta potencia que hasta han derribado casas. La palabra es la adaptación colombiana de la palabra inglesa Pickup que significa recoger o levantar. 


No hay un acuerdo acerca del sitio de origen de los primeros picó. Algunas investigaciones apuntan a que fueron construidos en Cartagena, otros aseguran que nacieron en Barranquilla, y cada investigación está respaldada con nombres, cifras y datos. 

Lo cierto es que la llegada de la década de los 50’s trajo consigo que las clases pudientes en las fiestas contratasen música en vivo de cumbiambas y grandes orquestas, para amenizar sus bailes. Quienes no podían costear la animación de un conjunto musical tenían que conformarse con los pocas vitrolas y rocolas que existían en las tiendas de los barrios. Un día a los propietarios de esos establecimientos se les dio por amplificar, con los equipos importados que usaban para los grupos en vivo, la música de sus equipos de sonido para que sonaran en todas las calles del vecindario. Nacia pues el picó que hacía de orquesta en las fiestas familiares y que con el transcrurrir del tiempo ha terminado generando espacios autogestionados para los encuentros sociales.
El escenario picotero por excelencia son las calles de los barrios populares de la costa Atlántica de Colombia, allí se cierran los extremos de la vía con latones para darle paso al baile y al sonido.


Con los años los picós fueron ganando protagonismo y se creó alrededor de estas máquinas una cultura urbana, popular y contemporánea en las que artesanos, dj’s, propietarios de picós, vendedores de música, productores y artistas conforman la base.  Se calcula que en Barranquilla hay decenas de “picós¨, y fue allí donde se generalizó la costumbre de bautizarlos con un nombre, cual de todos el más curioso: El Solista, El Timbalero, El Fidel, El gran Che, el Rey, El Británico, El Coreano. En Cartagena se destaca “El perro”, el primero en ser pintado, también están El Imperio, Pasky El Artillero, Gémini Estéreo, El Ciclón, El Conde y tal vez el más famoso, El Rey de Rocha.

El parlante mayor es la parte más representativa de cada “picó” que puede alcanzar dimensiones descomunales. La potencia de emisión del sonido de este altavoz, a la que se le suma la de los demás parlantes, ha hecho efectiva la leyenda de que son verdaderos tumbatechos. Es una realidad el que varios “picós” han echado abajo los muros de los salones en donde se les ha puesto a funcionar. Por eso, y muchas veces porque no caben por ninguna puerta, los “picós” se instalan a la entrada de las casas, sobre los andenes. Desde allí retumban los sones afrocaribes, para alegría o desesperación de todo el vecindario.

El Rey de Rocha, el picó más famoso de Cartagena, lleva ya 32 años de trayectoria. 

Las poderosas máquinas sonoras de la actualidad son torres gigantescas compuestas por un sofisticado sistema de parlantes fraccionados, que semejan más las amplificaciones orquestales, y que se apartan del concepto original del picó, que tiende a desaparecer ante el entusiasmo inusitado con el que se están construyendo los llamados ‘Turbos’, que no son otra cosa que los picós de antaño, pero adaptados a la tecnología del momento con la producción de un sonido más puro, fino y tolerable.
El movimiento ‘Turbo-picoteril’ que crece en Barranquilla tiene en los carnavales el escenario propicio para consolidar de nuevo el reinado de estas máquinas que históricamente han puesto a gozar a los barranquilleros, no solo en las festividades carnestoléndicas sino durante todo el año.

En este enlace les comparto cómo se hace un picó. 
https://youtu.be/i83iFy1CgVs

Fuentes: El Heraldo, El Universal, Revista Diners, Historia del Picó (picó.com.co), Los Puros Criollos

domingo, 26 de febrero de 2017

El retorno triunfal de la verbena


En Barranquilla, hablar de verbena es hablar de carnaval, más que de otra cosa. Ahí, en mitad de la cuadra, cerca de la casa, se han vuelto a poner en marcha estos bailes populares que habían pasado a mejor vida por una serie de desmanes, pero desde este año han revivido para quedarse, gracias a la iniciativa de la reina Stephanie Mendoza que ha querido que su carnaval sea recordado como el Carnaval de Bordillo, para que la parranda más grande de Colombia se viva a plenitud en las calles de los barrios más emblemáticos de la capital del Atlántico.   
La reina inaugurando la verbena El Vacilón, en la carrera 51B con 81, inspirada en los años 70 y 80. Foto publicada por  Caracol Radio. 


Las verbenas se remontan a los años 50’s, con los reinados populares barriales, donde una junta organizadora, compuesta por alegres vecinos, elegía una capitana o reina, y que, con el propósito de recoger fondos para la buena marcha del reinado, se encargaban del montaje de un baile, amenizado por un pick up, potentes equipos de sonido de alquiler a los que se les identifica con el concepto anglo de "pick up" (y se pronuncia simplemente "picó"), de los que hablaré en otra entrada.

"El Coreano", un picó con tradición en Barranquilla

También está en sus origines, los asaltos amistosos a residencias (sin derecho a negarse), donde los vecinos ponían los menajes y licores necesarios para el desarrollo del jolgorio en el interior de la casa escogida. Estos encuentros bailables carnavaleros se efectuaban en los estratos medios altos y altos, y fue costumbre muy difundida hasta la aparición oficial de una programación de bailes en clubes y hoteles.

El concepto de verbena parece haber sido aportado por la cultura española, muy arraigada en Barranquilla después de la Guerra Civil del 36. En España la verbena es una fiesta popular asociada por lo general a algún santo patrón y a la noche, como en el caso de la conocida verbena de San Juan en el solsticio de verano. En su modelo tradicional incluía baile y tenderetes de comidas y bebidas típicas, y todo tipo de chucherías. La palabra corresponde al nombre de una planta, la “verbena” (Verbena officinalis), pequeña, de flor de color rosa pálido. En Madrid y otros lugares de España, era costumbre acudir al baile con un ramito de verbena en la solapa, lo que daría lugar a que las fiestas más populares acabaran designándose con su nombre. Es muy conocido el sainete lírico español de 1894 La Verbena de la Paloma, que hace referencia a las fiestas madrileñas en torno al 15 de agosto, cuando se celebra la procesión de la Virgen de la Paloma.

Volviendo a Barranquilla, en 1945, en plena agonía de la Segunda Guerra Mundial, se anunciaban algunos bailes de Carnaval en formato de verbenas. Si se revisan las informaciones de prensa de la época, el término aún no había alcanzado plena difusión.

La fórmula perfecta de consolidación de las verbenas en los años setenta y ochenta fue que su montaje que se realizaba sin mayores presiones legales urbanas. Un control mínimo que desencadenó una especie de fiebre, alejadas en gran parte de fiesta de vecinos, reina e incluso carnaval, pues funcionaban todo el año con el concepto de club social, auspiciados por emisoras que se encargaban de difundir la ‘zona de verbenas’.

Este desafuero produjo que las sucesivas juntas del Carnaval sólo autorizaran verbenas si acreditaban candidatas activas participantes en el reinado popular, porque para echar a andar el jolgorio había que hacer pocos trámites. Edgar Rey Sinning lo describe en su libro Joselito Carnaval: “Pagar el respectivo permiso en la Alcaldía, luego la inscripción de la candidata (si la hay), y después viene el “camello” de la construcción de la barraca de la verbena, que es una especie de corraleja. La barraca se construye en los sitios más apropiados de los barrios o en las puertas de las casas ‘reales’ y se hacen en plena calle, encerrando casi una cuadra. Un complemento especial es la silletería, la cual se alquila y la decoración corresponde a las fábricas de licores y sus distribuidores”. Lista la escenografía se ponía a sonar el picó. 

Desde el momento en que estos bailes empezaron a contar con una masiva asistencia de gentes llegadas de otras partes de la ciudad, desvertebrando la idea de fiesta barrial, empezaron los problemas: invasión de vendedores de comida, ingentes cantidades de humo, parqueo de vehículos, riñas, y la presencia de pandillas que sembraron el pánico. 

La reforma a la Constitución en 1991 puso en marcha el mecanismo expedito de la tutela y las acciones populares, con lo cual estos festejos se vieron seriamente amenazados. La crisis de las verbenas se desató de tal manera que en 2013, dieciséis organizadores de esos bailes crearon una asociación en defensa de sus derechos tomándose la sede del Damab–entidad encargada de los permisos ambientales–, en protesta por lo que “consideran un atropello, pues de pagar ciento cincuenta mil pesos pasamos a pagar un millón quinientos mil pesos”, cantidad que según los organizadores es imposible de recuperar en un sector popular.

Tanta restricción de bailes había terminado por darle un descanso eterno aparente a las verbenas de carnaval, por lo cual los vecinos de un barrio, como antaño, se dieron a la tarea de volver a buscar una casa en el vecindario, montar su sancocho y encender  sus potentes equipos de sonido alimentados por archivos sonoros digitales con música de carnaval,  sin necesidad de pedir costosos permisos ni encerrarse a pagar licores a altos costos. Todo como antes.

Pero desde este año la calle vuelve a ser la protagonista de las fiestas, como en sus sabrosos inicios. ‘Baila la Calle’, es la nueva apuesta que hace la organización del Carnaval de Barranquilla,  desde la famosa calle Murillo hasta la Plaza de la Aduana, con 450 metros de música, folclor y gastronomía. El Carnaval en un solo sitio para bailar y gozar, hoy domingo  desde las 7 de la mañana  y hasta el martes de carnaval,  en tres ambientes, amenizado con lo mejor de la música afroantillana, salsera, carnavalera y verbenera a cargo de Olímpica Stéreo, el picó más grande del mundo, una emisora que también merece otro post, lo van a ver. 

Fuentes: 
CorreveDile de Adlai Stevenson Samper, "El Swing de los tiempos de verbenas en Barranquilla". 
Wikipedia