viernes, 28 de abril de 2017

Cuba - U.K.: riqueza musical a toda prueba

Antes de irme al meollo de esta entrada, debo anotar que yo no soy una melómana. Según la definición, un melómano es aquel sujeto fanático de la música (especialmente de la clásica, precisa el diccionario de la RAE); una persona que siente un amor apasionado, algunas veces excesivo,  por lo musical, dedicando tiempo y dinero al disfrute de esta disciplina. Tanto “enganche” puede llegar a ser considerado una especie de enfermedad o trastorno, aunque no está reconocido como tal, porque no tiene ningún efecto negativo en la persona. Es bueno aclarar que ser melómano no es ser fan de un grupo, sino que se aspira a ser una especie de enciclopedia musical, recogiendo datos y dedicando la vida, o todo el tiempo posible, a conocer los entresijos de este arte, que ocupa el cuarto lugar entre las denominadas Bellas Artes.

Me gustaría decir que soy una melómana, pero me falta tiempo para ir tras la caza de  piezas auténticas de todos los géneros, en todos los formatos, y comprar cuanto cachivache haya por ahí en las subastas de los grupos de música que más llaman mi atención. Me gusta saber de todos los estilos porque pienso que no se debe decir que algo no gusta sin haberlo probado, y si bien es cierto que no estoy al día de todas las novedades de los diferentes géneros musicales que han ido surgiendo en los últimos años, trato de mantenerme actualizada.

Queda claro pues que no soy experta en música, pero me gustaría serlo. Con esa pretensión he creado en Facebook un grupo “Melómanos sin fronteras” con 336 miembros actualmente, a los que les comparto canciones y les hablo un poco de dónde vienen los distintos ritmos. Empecé con el Caribe, me he centrado en Cuba, y ya hemos abordado el aporte de grandes músicos como Arsenio Rodríguez (inventor del Mambo), Benny Moré (el Sonero Mayor de Cuba), Ibrahim Ferrer, que como sabrán alcanzó fama mundial con el proyecto Buena Vista Social Club, del que por supuesto también hemos hablado;  conocimos la historia de la Sonora Matencera y así, a lo largo de estos dos años, he ido ilustrando un poco acerca de qué es un guaracha, una pachanga, un bugalú. La idea es ir destacando grupos y géneros, conforme se van sucediendo efemérides, como hago en mi propio muro. En estos casi dos años, he contado con la colaboración estrecha de mi amiga brasilera Neusa María Spacassi que nos comparte cada tanto piezas excelsas de la música de su país, de mi amigo de Albacete José Antonio Ruiz, experto en tango; de mis excompañeros de curro Ricardo Ballestas y Miguel Vásquez, y de, este sí, un verdadero melómano, el barranquillero Gabo Barraza.

Bueno, teniendo claras mis falencias trato de ir al grano. A partir de mi poca experiencia en esto de conocer un poco de música, me dí cuenta un día de que gran parte de los grupos que más me gustan venían de dos territorios muy especiales: Cuba y el Reino Unido de Gran Bretaña. A pesar de los 7.239,49 kilómetros que les separan, estos dos ¿circunscripciones? tienen una riqueza musical que envidiaría cualquier otro lugar de la tierra, teniendo en cuenta su extensión geográfica. Ambos territorios han influido en el continente del que forman parte, Europa y Estados Unidos.

Durante toda su historia, el Reino Unido ha sido el mayor exportador y origen de la innovación musical en las eras moderna y contemporánea. Muchas formas de música popular, incluyendo música folclórica, jazz, música Pop y música rock, han sido originadas en el Reino Unido desde el siglo XX.

La historia de la música cubana es un vasto, intrigante, dinámico, fascinante, sugestivo, excitante y a menudo avasallador fresco. De sus nebulosos orígenes al reconocimiento universal de que goza hoy en día, la música cubana ha crecido en estatura y sus aspectos folklóricos y populares han influenciado progresivamente el modo de hacer música de otras culturas. Fotografía sacada de la página Conexión Cubana.


Los géneros desarrollados por músicos británicos incluyen el blues rock, heavy metal, progressive rock, hard rock, punk rock, electric folk, folk punk, acid jazz, trip hop, shoegaze, drum and bass, grime, Britpop y dubstep, y si nos perdemos, les hablo de bandas y de grandes artistas: The Rolling Stones, Led Zeppelin, The Beatles, The Who´s, Deep Purbple, Black Sabbath, U2, Talk Talk, David Bowie, Elton John, Tom Jones, de innegable influencia no sólo en Europa y Estados Unidos, sino en todo el mundo.
El Reino Unido ha tenido un gran impacto en la música popular, desproporcionado a su tamaño debido a sus enlaces lingüísticos y culturales con muchos países, particularmente Estados Unidos y muchas de sus antiguas colonias, como Australia, Sudáfrica y Canadá. Este mapa, ideado por una agencia de viajes para promover el turismo musical por ese territorio, muestra  los sitios de donde son originarios las bandas más famosas. 

Por el lado de nuestro país caribeño Cuba, su música es el resultado del desarrollo de una amplia gama de estilos musicales acriollados, basada en sus orígenes culturales europeos y africanos, pero, lamentablemente, no queda casi nada queda de las tradiciones indígenas originales. Desde el siglo XIX, la música cubana ha sido enormemente influyente, constituyéndose en una de las formas más populares de música en el mundo, sobre todo después de la introducción de la tecnología de grabación. Géneros como la rumba, el punto cubano, el danzón y el son cubano son los más populares, pero también están la guaracha, el mambo, el cha cha chá, el changüí, el bolero, y los más recientes la salsa y la nueva trova, para no extenderme en todas las variantes.


Fusión (feliz) por una buena causa

Es interesante  saber que desde hace más de 40 años, músicos británicos  han tenido interés y deseo de hacer fusiones con ritmos caribeños como el reggae (aunque es un ritmo de otra isla, Jamaica). Citando uno de los ejemplos más recientes, en 2006 Coldplay propició la salida del álbum " Rhythms del mundo", donde varios artistas ingleses transportan sus canciones a géneros como el son cubano o afro-cubano.  Algunas de las canciones se adaptaron al español, otras incorporaron la letra original pero cambiaron el ritmo y los instrumentos.

En el trabajo participaron artistas veteranos y novatos del mundo anglófono; en cuanto a los ritmos cubanos, fueron artistas veteranos, con una gran presencia (aunque indirecta) del colectivo Buena Vista Social Club. Grupos como Arctic Monkeys o Franz Ferdinand, que no suelen ceder canciones, participaron del proyecto.  "Les dije que la música era cubana, que tocarían músicos de Buena Vista Social Club y que si no les gustaba el resultado no pondría sus cortes en el disco", explica Chris Martin, líder de Coldplay. No fue difícil convencer a los músicos, continúa, pues “la música cubana nunca falla para dibujarte una sonrisa y pensé que sería buena idea fusionar sus fascinantes sonidos con músicos británicos y estadounidenses famosos y canciones de pop. Con la esperanza de lograr dinero para las víctimas de catástrofes naturales como terremotos o huracanes". En el álbum hay mucho chachachá- de Demetrio Muñiz y Miguel Patterson. "Insertamos ritmos cubanos bajo sus voces. Buscamos en cada caso qué ritmo se adecuaba o qué fusión de ritmos hacer para que entraran en el ambiente en que están esos números. Estos son los vídeos del trabajo. En el primero, Clocks, el éxito de Coldplay, y en el segundo todo el álbum completo (no sé cómo dejar un solo enlace). Estoy segura de que les encantará, como a mí, .


Por su parte, los cubanos que participan en el álbum realizaron versiones de grandes clásicos: Omara Portuondo canta en español  'Killing me softly', la canción que popularizó Roberta Flack; Vanya Borges hace lo propio con 'Don't know why', el éxito de Norah Jones, y el entrañable Ibrahim Ferrer, 'As time goes by', el famoso tema de la película Casablanca. "Fue una despedida entre nosotros después de tantos años porque murió 10 días después. Al final me dijo 'esto es lo que a mí me hubiera gustado hacer'. Creo que fue un arreglo muy afortunado y tiene un ambiente cubano-norteamericano muy logrado. No todas las fusiones han sido tan felices".

Bueno, espero que la gente que sabe de música sea benévola con este texto, que,  como decía al principio, surgió de la asociación que hice de cómo mis grupos favoritos, de géneros tan dispares, provienen de dos territorios insulares, tan diferentes pero tan afortunados por poseer tamaña riqueza musical. 

Fuentes; El País, Wikipedia